Refuerzo en el Aprendizaje: Conceptos Clave y Perspectivas de Skinner y Bandura

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Conceptos Fundamentales del Refuerzo

El refuerzo es un proceso cognitivo que regula prácticamente todas las conductas del ser humano. Dentro de este marco, se distinguen conceptos clave:

  • Autorefuerzo: Implica una imposición de metas, automonitoreo de conductas y autoadministración de las consecuencias.
  • Refuerzo Vicario: Se refiere a los cambios en la conducta producto de haber observado las acciones de un modelo que ha sido reforzado o castigado. Es importante señalar que ninguno de estos conceptos es aceptado por Skinner.

Efectos de la Exposición a un Modelo

Existen tres efectos posibles de la exposición a un modelo en el aprendizaje observacional:

  • Efecto Modeling: Implica la transmisión de patrones de respuesta determinados que no estaban previamente en el repertorio conductual del observador.
  • Efecto Inhibitorio o Desinhibitorio: Reflejado en un aumento o disminución en la frecuencia, latencia o intensidad de respuestas previamente adquiridas, y que son más o menos similares a aquellas exhibidas por el modelo.
  • Efecto Elicitador: La observación de las respuestas del modelo sirve como clave para desencadenar respuestas similares por parte del observador, y que son respuestas que ya estaban en su repertorio.

El Refuerzo en el Condicionamiento Operante

El concepto de refuerzo surge a partir del condicionamiento operante. Este paradigma explica el aprendizaje a partir de un modelo que comprende el estímulo antecedente, la respuesta y el estímulo consecuente.

  • El estímulo antecedente es el que precede y acompaña la ejecución de la respuesta.
    • Cuando este informa al sujeto que su respuesta va a ser reforzada, se denomina estímulo discriminativo.
    • Cuando informa que la respuesta dada en su presencia no va a recibir refuerzo, se llama estímulo delta.
  • El estímulo consecuente puede ser un refuerzo o un castigo. El refuerzo fortalece y enseña conductas. Las consecuencias reforzantes se dividen en Refuerzo Positivo (R+) y Refuerzo Negativo (R-).

Perspectivas Teóricas sobre el Refuerzo

El Refuerzo según B.F. Skinner

Para Skinner, el refuerzo es todo evento o estímulo que sigue una conducta y que aumenta la probabilidad futura de esa conducta. Debe existir contingencia, es decir, una relación temporal entre la respuesta y el refuerzo, de modo que la conducta se emite porque ha sido reforzada.

El Refuerzo según Albert Bandura

Desde los postulados de Bandura, el refuerzo facilita la ejecución de conductas aprendidas, pero plantea la importancia que juega el refuerzo vicario y el autorefuerzo. Es decir, a través de la observación, se aprende la mayor cantidad de conductas en los seres humanos, como patrones sociales, prácticas religiosas, lenguaje, pensamiento, etc. Por lo tanto, la mayor parte de nuestros aprendizajes no son en forma directa, sino a través de otros (vicaria) o al observar cómo se comportan otros.

Para Bandura, el refuerzo desempeña una función informativa, ya que permite al observador anticipar conductas que pueden ser reforzadas en una situación similar a la presentada por el modelo. No es una condición necesaria, pero sí un facilitador del aprendizaje. El concepto de refuerzo está inserto dentro de la teoría del aprendizaje observacional, que implica un proceso mediante el cual se modifica la conducta en función de la oportunidad de realizar observaciones. El aprendizaje observacional se da a través de la observación de un modelo real o simbólico.

Entradas relacionadas: