El Regadío en España: Entre la Tradición y la Innovación Tecnológica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Según el Informe sobre Regadíos en España 2018, la superficie total de regadío se estima en 3.774.286 ha. Las Comunidades Autónomas con mayores porcentajes de superficie regada son:

  • Andalucía con el 29,20% del total (1.102.124 ha)
  • Castilla-La Mancha con el 14,67% (553.969 ha)
  • Castilla y León con el 11,88% (448.680 ha)
  • Aragón con el 10,83% (408.996 ha)

El aumento de la superficie de regadío en los últimos años se refleja en la expansión de sistemas de riego localizado, más eficientes y con menores demandas de agua, en detrimento del sistema de gravedad. La superficie de riego localizado se encuentra en su mayoría en Andalucía (42,77%) con cultivos leñosos y también en Castilla-La Mancha (17,44%).

Principales Cultivos de Regadío en España

Los principales grupos de cultivos en regadío en España son:

  • Cereales: 889.441 ha (23,57%)
  • Olivar: 818.505 ha (21,69%)
  • Viñedo: 389.553 ha (10,32%)

Estas cifras reflejan la diversidad de la agricultura española, adaptada a la pluviometría del país. Las regiones del norte apenas necesitan agua para regar, mientras que las del sur no siempre disponen de ella. La capacidad de transformación se adapta a las nuevas demandas comerciales y a desafíos como el cambio climático.

Innovación y Tecnología en el Regadío Español

Las innovaciones y mejoras tecnológicas marcan la adaptación a las tendencias futuras del sector. Tecnologías como:

  • Sistemas de Información Geográfica (SIG)
  • Teledetección
  • Drones
  • Softwares de gestión y monitoreo
  • Apps móviles para la gestión de explotaciones agrarias y control del riego

Estas tecnologías han transformado la forma de entender el regadío español, enfocándolo no solo en aumentar la producción, sino también en la sostenibilidad económica y ambiental.

Datos Relevantes del Regadío en España

  • El volumen de agua de riego utilizado ronda los 15.000 hectómetros cúbicos.
  • España es el primer país de la UE en superficie de regadío, con 3,73 millones de hectáreas (MAPA).
  • Lidera el ranking mundial en el uso de sistema de riego localizado (50% de la superficie).
  • La agricultura de regadío supone más del 65% de la producción vegetal.
  • El consumo de agua para riego se redujo un 15% por hectárea en la última década.
  • La superficie de regadío creció algo más de un 10% en ese período.
  • Más de la mitad del agua se destina a cultivos herbáceos (más de 8.000 hectómetros cúbicos), seguido por frutales (2.400 hm3), patatas y hortalizas (1.700 hm3) y olivar y viñedo (1.200 hm3).
  • El 68,32% de la superficie se riega con agua superficial, el 26,14% con aguas subterráneas y en menor porcentaje se utiliza agua embalsada, depurada y desalada.

Retos y Oportunidades del Regadío

La proliferación de pozos y sondeos ilegales preocupa a asociaciones ecologistas como Greenpeace, que calculan en 15 millones de euros los daños al patrimonio natural. España, el país más árido de Europa, tiene un 75% de su territorio susceptible de sufrir desertificación.

Se han producido avances en la gestión del agua, con"riegos más tecnificados y moderno". El riego localizado, presente en el 50% de las hectáreas, sitúa a España a la cabeza mundial en su utilización. Desde el punto de vista ambiental, los regadíos actuales son más sostenibles, emplean menos agua y controlan mejor el abonado. El uso de aguas no convencionales, como las regeneradas, se presenta como una oportunidad para el futuro.

Herramientas de Apoyo a la Gestión del Riego

  • El Sistema de Información Agroclimática para el Regadío (SIAR), con 450 estaciones, ofrece información actualizada cada media hora sobre datos y estimaciones meteorológicas.
  • El proyecto Spider-SIAR complementa la información del SIAR con imágenes de satélites para estimar las necesidades hídricas de los cultivos.

Entradas relacionadas: