Regencia de María Cristina: Regionalismo, Nacionalismo y el Sistema Canovista (1885-1902)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista (1874-1902)

La Restauración Borbónica se inició en 1874 con el regreso de Alfonso XII. Cánovas del Castillo, político moderado, fue el principal artífice de esta etapa. Restauró la dinastía borbónica con Alfonso XII y desarrolló las reformas necesarias para consolidar la monarquía, en lo que se conoció como el Sistema Canovista.

La Constitución de 1876 y el Turno de Partidos

En 1876, se aprobó una Constitución que establecía los principios de:

  • Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
  • Sufragio restringido (inicialmente).
  • Cortes bicamerales.

Se instauró el turno de partidos para evitar la vinculación del rey con una única facción política. Los dos partidos principales fueron:

  • El Partido Conservador, liderado por Cánovas, heredero de los moderados y partidario del sufragio restringido.
  • El Partido Liberal, dirigido por Práxedes Mateo Sagasta, formado por progresistas y demócratas, defensores del sufragio universal (que lograron en 1890).

Ambos partidos compartían la defensa de la monarquía, el capitalismo y la propiedad privada. Su objetivo principal era evitar que otros grupos, como republicanos y el movimiento obrero, accedieran al poder.

El Fraude Electoral y el Caciquismo

El sistema parlamentario y las elecciones eran, en gran medida, una ficción. Se recurría al pucherazo (compra de votos, manipulación del censo y recuento fraudulento). Los caciques locales desempeñaban un papel crucial, aprovechándose de la ignorancia y la vulnerabilidad de los campesinos para obtener su voto mediante el chantaje. El "encasillado" era el político que tenía asegurado su escaño, mientras que el "silencioso" era aquel que no pertenecía a ninguno de los dos partidos dinásticos.

El Pacto del Pardo (1885)

El turnismo se consolidó con el Pacto del Pardo (1885), firmado por Sagasta y Cánovas tras la muerte de Alfonso XII. Este acuerdo se mantuvo hasta la Primera Guerra Mundial.

La Regencia de María Cristina (1885-1902): Gobiernos y Acontecimientos Clave

Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, se inició la regencia de su esposa, María Cristina de Habsburgo-Lorena. A continuación, se detallan los principales gobiernos y sucesos de este periodo:

  • 1885-1890: Sagasta formó un gobierno con políticos liberales y promovió la democratización del sistema. Se fundó la UGT (Unión General de Trabajadores) en 1888 y en 1890 se proclamó el sufragio universal masculino.
  • Década de 1890:
    • 1890-1892: Cánovas, a pesar del sufragio universal, manipuló las elecciones mediante el pucherazo.
    • 1891: Se estableció un nuevo arancel proteccionista para la industria catalana.
    • 1892-1895: Sagasta, junto con Antonio Maura y Germán Gamazo, impulsó una reforma para las provincias de ultramar (Cuba y Filipinas).
    • 1895-1897: Cánovas fue asesinado por un anarquista.
    • 1897-1899: Sagasta gobernó durante el Desastre del 98, que tuvo un profundo impacto en los gobiernos posteriores, impulsando programas regeneracionistas.
    • 1899-1901: Francisco Silvela sucedió a Cánovas.
    • 1901-1902: Sagasta gobernó hasta la llegada al trono de Alfonso XIII en 1902 (aunque la mayoría de edad se declaró en 1902, no asumió funciones hasta 1903).

Entradas relacionadas: