Regencia de María Cristina y el Sistema Político de la Restauración en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
1. Regencia de María Cristina de Habsburgo
La alternancia en el poder comenzó en 1881. Tras la muerte de Alfonso XII, asumió la regencia María Cristina de Habsburgo. Cuando falleció el rey, Cánovas acordó con Sagasta cederle el poder durante los primeros años de regencia: Pacto de El Pardo.
El Sistema Canavista
Para garantizar su victoria electoral, cada grupo político procedía a la manipulación de las elecciones. El fraude electoral permitía que la decisión adoptada por el rey de elevar al Gobierno tuviera siempre el apoyo popular necesario.
Funcionamiento del Sistema
Cada partido se cimentaba en una red de relaciones personales y en clientes o amigos políticos que prestaban apoyo a cambio de favores. Cada dirigente controlaba políticamente una comarca. Cuando había elecciones, movilizaba a sus clientes que compraban o presionaban a los electores o poderes locales para obtener más votos. El conjunto de prácticas fraudulentas se conocía como pucherazo.
El Ministerio de Gobernación era el organismo encargado de controlar el proceso electoral. Se ocupaba de elaborar el encasillado. Los políticos que realizaban esto eran los denominados caciques. El caciquismo era más eficaz en las áreas rurales, apolíticas y desmovilizadas, donde la opinión pública y los votos eran difíciles de controlar; lo mismo sucedía en aquellas zonas donde había otros partidos que no entraban en el juego electoral de la Restauración.
2. La Tarea Gubernamental
- Alternancia pacífica. Pacto de El Pardo. Cánovas/Sagasta.
- Sufragio universal masculino (1885). Sagasta.
- Comisión de Reformas Sociales (1883). Sagasta/Moret.
- Ley de Asociaciones (1887). Sagasta.
- Ley del Jurado (1888). Sagasta.
- Código Civil (1889). Sagasta.
- Sufragio universal masculino (más de 25 años) (1890). Sagasta.
- Arancel de 1891 que protege las industrias vascas y catalanas.
3. Reformismo Liberal de Moret y Conservador de Maura
Reformismo Liberal de Moret
Promulgó la Ley de Jurisdicciones para juzgar por la vía militar delitos contra la Patria o el Ejército. En Cataluña hubo triple reacción de la oposición apareciendo tres nuevos partidos:
- Solidaritat Catalana (Cambó)
- Partido Republicano Radical (Lerroux)
- Solidaridad Obrera (Anarquistas)
El atentado anarquista contra la boda real en 1906 hizo dimitir a Moret por falta de previsión.
Reformismo Conservador de Maura
Emprende reformas como:
- Ley electoral más participativa
- Legalización del derecho de huelga
- Creación del Instituto Nacional de Previsión
- Ley del descanso dominical
- Proyecto de Ley de Mancomunidades...
Conflictividad en el protectorado español de Marruecos:
- Conferencia de Algeciras en 1906
- Desastre del Barranco del Lobo
- La Semana Trágica de 1909, en la que Maura dimite por la presión internacional tras la ejecución de Ferrer i Guàrdia.
4. La Semana Trágica
La crisis de 1909 fue conocida como la Semana Trágica de Barcelona. Su origen estuvo en el llamamiento a filas de reservistas para la guerra marroquí. Violentos desórdenes tuvieron lugar en el puerto cuando iban a ser embarcados los soldados, en su mayoría pertenecientes a las clases populares.
A ello se unió una huelga general convocada por los anarquistas y los socialistas: sectores urbanos de Barcelona quedaron aislados mediante el levantamiento de barricadas y el conflicto se extendió a otras ciudades catalanas. Acabó derivando en un motín anticlerical, con el incendio y saqueo de numerosos conventos.
El gobierno conservador de Maura reprimió con dureza el conflicto. El pedagogo anarquista Ferrer Guardia fue acusado de promover los desórdenes, condenado a muerte y ejecutado. El hecho levantó las protestas de las izquierdas (a las que se unió el propio Partido Liberal) y dio lugar a una campaña internacional al grito de "¡Maura no!".
Todos estos acontecimientos obligaron a la dimisión de Antonio Maura, que fue sustituido por Eduardo Dato.