La Regencia de María Cristina y el Surgimiento de los Nacionalismos en la Restauración Española (1885-1902)
La Regencia de María Cristina y el Turno de Partidos (1885-1902)
En noviembre de 1885, tras la muerte del rey Alfonso XII, María Cristina pasa a ser regente. En 1886 nace Alfonso XIII, quien ascenderá al trono en 1902.
El Asentamiento del Sistema y el Turno Pacífico
Entre 1885 y 1890, los **liberales** estuvieron en el poder con el objetivo de asentar el nuevo sistema. Las medidas liberales incluyeron la ampliación de la **libertad de expresión**, la nueva Ley de Asociaciones (que permitió la creación de la **UGT en 1888**) y, en 1890, el restablecimiento del **sufragio universal masculino**.
Aunque en las ciudades aumentó el número de diputados de la oposición, el sistema del *turno* se mantuvo gracias al **caciquismo**. El poder se repartió entre **Cánovas** (Partido Conservador) y **Sagasta** (Partido Liberal).
El asesinato de Cánovas en 1897 marcó un punto de inflexión. Tras el Desastre de 1898, el *turno* continuó. Francisco Silvela (Partido Conservador) asumió la presidencia en 1899. Sin embargo, no se solucionaron los **problemas estructurales del país**, como el **analfabetismo** y el **servicio militar discriminatorio** (sistema de quintas).
Política Exterior y Oposición al Sistema
La política exterior fue de **recogimiento y neutralidad**, con el objetivo de evitar conflictos (especialmente con **EE. UU. por Cuba** y con Alemania por los archipiélagos del Pacífico).
La Oposición de Derecha e Izquierda
A la derecha se encontraban los **carlistas** (derrotados en 1876, pretendiente Carlos VII). En 1881, Alejandro Pidal y Mon creó el partido **Unión Católica** con el objetivo de integrar el carlismo.
A la izquierda, los **republicanos** estaban divididos en pequeños partidos. Las razones de esta fragmentación eran los desacuerdos doctrinales, las diferentes estrategias políticas y las rivalidades personales entre sus líderes. Esta fragmentación debilitó el movimiento. Surgieron nuevas corrientes más radicales (como la de Lerroux e Ibañez).
Los líderes republicanos participaban en la vida electoral, excepto Luis Zorrilla. Sus propuestas políticas se centraban en el **laicismo**, el **antimonarquismo** y la **eliminación del caciquismo**.
Más a la izquierda se situaba el **movimiento obrero** (socialista y anarquista). También se oponían al sistema los **nacionalistas y regionalistas**.
El Auge de los Nacionalismos y Regionalismos
Entre 1890 y 1900 se produjo una **explosión nacionalista**, especialmente en **Cataluña** y el **País Vasco**. Las razones radicaban en el fracaso del gobierno español para crear una identidad española inclusiva y la persistencia de problemas como el **analfabetismo** y el **sistema caciquil**.
Nacionalismo Catalán
El nacionalismo catalán del siglo XIX estuvo vinculado a la *Renaixença* (resurgimiento cultural). Reivindicaba la lengua y las tradiciones. Inicialmente, no pedía la independencia, sino que era tradicionalista y buscaba recuperar leyes antiguas (fueros).
Las ideas nacionalistas consiguieron auge con la creación del primer movimiento catalanista, el **Centre Català (1882)**, liderado por Almirall, que reclamaba un sistema de autonomía para Cataluña.
En 1892, se unieron grupos catalanistas y carlistas, creando la **Unió Catalanista**, dirigida por **Prat de la Riba**. Crearon el programa político conocido como las **Bases de Manresa**, que reclamaba el **autogobierno** dentro de la monarquía española. Era una organización burguesa, conservadora y católica.
En 1901, apareció la **Lliga Regionalista**, liderada por **Francesc Cambó** y Prat de la Riba. Sus dos objetivos principales eran la **autonomía política** y la **protección de la industria catalana**.
Nacionalismo Vasco
El nacionalismo vasco se debe a **Sabino Arana**, quien creó el **PNV (Partido Nacionalista Vasco)** en 1895 (aunque el texto original menciona 1885). La razón de su surgimiento fue la llegada a Vizcaya de **población inmigrante** procedente de España, lo que Arana percibía como una amenaza a la identidad vasca.
Arana murió en 1903, y su obra fue continuada por su hermano Luis. Sabino Arana es considerado el padre de la patria vasca. Creó los símbolos del nacionalismo vasco y el término **Euskadi**.
Sus objetivos eran: 1) la creación de un **Estado Vasco** independiente y 2) un **radicalismo antiespañol**. También buscaba promocionar la lengua y las tradiciones vascas.
Otros Regionalismos
El **regionalismo gallego** surgió vinculado al *Rexurdimento* (resurgimiento de su cultura). No tuvo representación política significativa hasta 1898.
El **valencianismo político** se manifestó con el partido *Valencia Nova* en 1904.
español con un tamaño de 4,78 KB