Regencia de María Cristina: Turno de Partidos, Regeneracionismo y Nacionalismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
Regencia de María Cristina y el Turno de Partidos
La regencia de María Cristina comenzó en 1885 tras la muerte de Alfonso XII y se extendió hasta 1902, con la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII.
El Sistema Canovista
El sistema canovista se fundamentaba en la Constitución de 1876, el turno de partidos y el caciquismo. Este sistema liberal y autoritario permitía la alternancia pacífica en el gobierno de dos fuerzas políticas principales:
- Partido Conservador: Liderado por Cánovas hasta su muerte y posteriormente por Francisco Silvela. Agrupaba a antiguos moderados, miembros de la Unión Liberal y ex católicos tradicionales. Era un partido de derecha.
- Partido Liberal: Dirigido por Sagasta, con el apoyo de antiguos progresistas, demócratas del Sexenio e incluso republicanos moderados (posibilistas) como Emilio Castelar. Colaboraban con la monarquía y se consideraba un partido de izquierdas.
Ambos partidos, liderados por Cánovas y Sagasta, no eran partidarios de la participación masiva. El bipartidismo se consolidó en 1885 tras la muerte de Alfonso XII y el embarazo de la Reina. Los dos grandes partidos firmaron el “Pacto del Pardo”, comprometiéndose a respetar el turno político para garantizar la estabilidad del régimen.
Cánovas demostró su habilidad política dimitiendo y sugiriendo a la Reina Regente la formación de un nuevo gobierno con el liberal Sagasta. Así comenzó el primer turno político de la Regencia, conocido como “El gobierno largo de Sagasta” (1885-1890), considerado la Edad de Oro de la Restauración.
Reformas y Consolidación del Sistema
Sagasta llevó a cabo la liberalización del sistema. En 1887 se aprobó la libertad de asociación y expresión, y en 1890 se estableció el sufragio universal masculino. A partir de 1890, el turno de los dos grandes partidos se realizó en periodos más cortos. La regente mantuvo el equilibrio institucional y confió en Sagasta para llevar a cabo las reformas.
Sagasta formó gobierno en cinco ocasiones hasta su retirada en 1901.
Crisis del Sistema y Nuevas Corrientes
Los últimos años de la Regencia estuvieron marcados por el conflicto cubano y las dificultades para el sistema político de la Restauración. Surgieron diversas reacciones:
- Regeneracionismo: Liderado por Joaquín Costa, que criticaba el caciquismo.
- Reacción de Francisco Silvela: Defendía “La revolución desde arriba”.