Las Regencias y el Conflicto Carlista en España (1833-1843)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Introducción: La Transición al Régimen Liberal en España

La transición al régimen liberal fue un proceso largo, marcado por profundas crisis políticas y bélicas. El triunfo de la Revolución Liberal supuso el paso de la monarquía absolutista a la monarquía constitucional y el establecimiento de una economía liberal.

La Cuestión Sucesoria y sus Consecuencias Políticas

Los absolutistas consideraban que la sucesión recaería en Don Carlos María Isidro.

Sin embargo, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias dio a luz a Isabel II en 1830. Fernando VII decidió promulgar la Pragmática Sanción, que anulaba la Ley Sálica, anulando así los derechos sucesorios de su hermano Carlos.

El monarca y su esposa iniciaron un acercamiento a los liberales.

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Después del fallecimiento de Fernando VII, las Cortes proclamaron como sucesora a Isabel II, iniciándose la regencia de María Cristina. Los carlistas no aceptaron esta decisión, lo que dio inicio a una confrontación entre carlistas e isabelinos.

El carlismo fue un movimiento político que defendía los derechos sucesorios de Carlos María Isidro. Se fundamentaba en una ideología absolutista y estuvo apoyado principalmente por el clero, la nobleza, sectores del ejército y el campesinado más pobre.

El carlismo se localizó en las zonas rurales de las Vascongadas, Navarra, Cataluña y el Maestrazgo.

En el transcurso de las tres Guerras Carlistas se enfrentaron dos concepciones políticas contrapuestas: la liberal y la absolutista.

Etapas de la Primera Guerra Carlista

  • Primera etapa: Transcurrió desde el inicio del alzamiento hasta la derrota carlista en Bilbao. Los carlistas tomaron la iniciativa recurriendo a la táctica de guerrillas.
  • Segunda etapa: Correspondió a las expediciones carlistas por toda España con el objetivo de extender la guerra fuera de sus territorios. Estas expediciones acabaron fracasando ante la falta de respaldo social.
  • Tercera etapa: El convencimiento entre los carlistas de la imposibilidad de ganar hizo que sus discrepancias internas se agudizaran. Finalmente, los sectores más moderados firmaron en 1839 el Convenio de Vergara, que puso fin al conflicto.

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

Durante la regencia de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias se produjo el ascenso al poder de los liberales. El liberalismo se hallaba dividido en progresistas y moderados.

Entradas relacionadas: