El Regeneracionismo y la Crisis de la Restauración en España (1902-1923)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,28 KB
El Revisionismo Político: Maura y Canalejas
El revisionismo político fue una corriente que buscó reformar el sistema de la Restauración para adaptarlo a las nuevas realidades sociales y políticas, sin romper con la monarquía. Sus principales exponentes fueron Antonio Maura y José Canalejas.
Reformas de Antonio Maura (1907-1909)
- Ley Electoral de 1907: Buscó acabar con el caciquismo, aunque sus efectos fueron limitados.
- Proyecto de Ley de Administración Local: Orientado a descentralizar y modernizar la gestión municipal.
- Política Económica: Fomento de la industria y la agricultura, con medidas de protección estatal.
- Medidas Sociales:
- Ley de Descanso Dominical: Estableció el descanso obligatorio los domingos.
- Ley de Represión del Terrorismo: Dirigida a combatir la violencia anarquista.
Reformas de José Canalejas (1910-1912)
- Separación de la Iglesia y el Estado: Iniciativas para reducir la influencia eclesiástica.
- Libertad Religiosa: Reconocimiento de otras confesiones.
- Fin del Monopolio de la Educación: Apertura a la enseñanza laica.
- Ley del Candado (1910): Prohibió el establecimiento de nuevas órdenes religiosas sin autorización.
- Reformas Sociales: Mejora de las condiciones laborales y de vida.
- Ley de Reclutamiento (1912): Estableció el servicio militar obligatorio sin redención en metálico, buscando mayor igualdad.
- Ley de Mancomunidades (1914): Permitió la unión de provincias para gestionar servicios comunes, un paso hacia la autonomía regional.
- Protectorado Franco-Español sobre Marruecos: Consolidación de la presencia española en el norte de África.
Republicanismo y Nacionalismos Periféricos
El Republicanismo
El republicanismo, aunque dividido, buscaba la implantación de la república. En 1903, se formó la Unión Republicana, auspiciada por Alejandro Lerroux y Nicolás Salmerón, aunque pronto surgieron divergencias ideológicas:
- Nicolás Salmerón: Representaba un republicanismo más moderado y reformista, partidario de la lucha electoral y parlamentaria.
- Alejandro Lerroux: Lideró un republicanismo radical, con un discurso populista y demagógico, marcadamente anticlerical y anticatalanista. Su objetivo era integrar las reivindicaciones obreras e implantar la república a través de la insurrección.
Estas diferencias llevaron a la división del republicanismo en el Partido Radical (Lerroux) y el Partido Reformista (Salmerón).
Los Nacionalismos
Los movimientos nacionalistas periféricos ganaron fuerza, especialmente en Cataluña y el País Vasco.
Nacionalismo Catalán
Dominado por la Lliga Regionalista, liderada por Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó. Su objetivo era compatibilizar la regeneración política de España con la modernización económica de Cataluña. Contaba con el apoyo de la burguesía y las clases conservadoras, pero no de las clases obreras. A pesar de su conservadurismo, un sector de izquierda se escindió para crear el Centre Nacionalista Republicà. En 1907, las fuerzas catalanistas formaron un frente común, Solidaridad Catalana, para defender sus intereses.
Nacionalismo Vasco
En 1903, el nacionalismo vasco experimentó un enfrentamiento entre un sector más radical e independentista y otro más moderado. El sector moderado, asentado principalmente en Vizcaya, se aproximó a la burguesía industrial y se consolidó como la fuerza mayoritaria en la región, extendiendo su influencia al resto de provincias vascas.
El Problema de Marruecos (1904-1927)
La intervención española en Marruecos fue una consecuencia directa del Desastre del 98 (pérdida de las últimas colonias). España buscaba recuperar el prestigio nacional, compensar la humillación de la derrota militar y romper su aislamiento exterior.
Hechos Clave y Consecuencias
- Operación Marruecos (1904): Inicio de la penetración española.
- Conferencia de Algeciras (1906): Estableció el reparto de Marruecos en zonas de influencia francesa y española.
- Guerra del Rif: Conflicto prolongado y muy impopular contra las tribus rifeñas.
- Protestas contra la Guerra: El envío de reservistas a Marruecos provocó un fuerte descontento popular.
- Emboscada del Barranco del Lobo (1909): Grave derrota española que desencadenó huelgas y quemas de edificios religiosos en Barcelona.
- Semana Trágica de Barcelona (1909): Represión brutal con 17 civiles muertos y 5 ejecutados, entre ellos el pedagogo anarquista Francisco Ferrer i Guardia.
- Desastre de Annual (1921): Catastrófica derrota del ejército español, liderado por el General Silvestre, frente a las tropas de Abd-el-Krim.
- Expediente Picasso: Investigación oficial que señaló responsabilidades militares y políticas, incluso implicando al rey Alfonso XIII.
- Fin del Conflicto: Durante la dictadura de Primo de Rivera, el conflicto se resolvió con el Desembarco de Alhucemas (1925), una operación conjunta hispano-francesa que llevó a la entrega del líder rifeño Abd-el-Krim.
Contexto del Golpe de Estado de 1923
El descontento generado por la guerra de Marruecos y la inestabilidad política contribuyeron al golpe de estado que instauró la dictadura militar de Primo de Rivera.
- Tensión Social: Las guerras impopulares y el "golpe demográfico" (pérdidas humanas) generaron un gran malestar.
- Tensión en el Ejército: División entre los "peninsulares" (oficiales de la península) y los "africanistas" (oficiales con experiencia en Marruecos). La creación de Juntas de Defensa, que presionaron al gobierno, fue un factor clave en la desestabilización política y el posterior golpe de estado.
La Crisis de 1917: Un Punto de Inflexión
El año 1917 fue un momento crítico para el sistema de la Restauración, marcado por una triple crisis: militar, política y social.
Crisis Militar
El malestar de los militares se originó por un proyecto de reforma militar y el sistema de ascensos. Se produjo un conflicto entre los jóvenes oficiales peninsulares, que exigieron la "escala cerrada" (ascenso por antigüedad, no por méritos de guerra en Marruecos). Este descontento se manifestó con la formación de las Juntas de Defensa, que se extendieron por todo el ejército, desafiando la autoridad civil.
Crisis Política
El "lenguaje regeneracionista" de la época fue interpretado por los grupos de oposición como una señal inminente de quiebra del régimen. Francesc Cambó, líder de la Lliga Regionalista, convocó una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona. Esta asamblea acordó la formación de un gobierno provisional que reformase la Constitución y aprobase la autonomía de Cataluña. Sin embargo, el rechazo de las Juntas de Defensa a estas propuestas permitió al gobierno disolver la asamblea, frustrando las aspiraciones de cambio político.
Crisis Social
En marzo, las dos principales organizaciones sindicales, la UGT (socialista) y la CNT (anarcosindicalista), suscribieron un manifiesto conjunto convocando una huelga general. En agosto, la huelga general estalló, aunque su intensidad se concentró principalmente en los centros industriales, donde se produjeron los incidentes más graves. El ejército recibió la orden de disparar contra los obreros, y los miembros del comité de huelga fueron detenidos y condenados a cadena perpetua, evidenciando la dureza de la represión estatal.