El Regeneracionismo en España: Crisis de Fin de Siglo y Necesidad de Renovación
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB
Contexto Histórico-Social en Europa
A finales del siglo XIX y principios del XX, Europa experimentó una profunda inestabilidad y transformaciones políticas y sociales. La sociedad se vio afectada por cambios sociales como crisis económicas y la desaparición de artesanos y campesinos. Estos desequilibrios políticos, económicos y sociales culminaron en una crisis de fin de siglo.
A pesar de los avances tecnológicos como los tranvías eléctricos, el telégrafo y los automóviles, persistía una falta de fe en la técnica y una actitud de rebeldía contra la estructura social.
En el ámbito filosófico, el irracionalismo se opuso al racionalismo, argumentando que los seres humanos se mueven por impulsos irracionales. Los tres filósofos más importantes de la época fueron Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche.
Contexto Histórico-Social en España
La crisis de fin de siglo coincidió con la guerra de Cuba y Filipinas. El mundo de la cultura reflexionó sobre las causas de esta crisis y propuso medidas regeneracionistas.
La Pérdida de las Últimas Colonias
En 1898, cuando España perdió sus últimas posesiones ultramarinas, muchos intelectuales consideraron que España era una nación enferma en decadencia y vieron la necesidad de impulsar un movimiento modernizador: el regeneracionismo.
Los Síntomas de la “Infección General”
España fue calificada de “enfermedad crónica” y los síntomas fueron:
- Atraso económico: La industrialización fue tardía y muy localizada, por lo que España seguía siendo un país principalmente rural.
- Atraso educativo: Había un alto índice de analfabetismo, la actividad científica era prácticamente inexistente y la universidad estaba anclada en el pasado. Cabe destacar la Institución Libre de Enseñanza de Francisco Giner de los Ríos, que ofrecía una educación liberal con métodos avanzados e intentó introducir en España las teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando en Europa. Por sus aulas pasaron figuras como los hermanos Machado.
- Agotamiento político: El sistema impulsado por la Restauración era incapaz de resolver los problemas del país y manipulaba los resultados electorales.
Vocabulario
Filón: Masa metalífera o pétrea que rellena una antigua quiebra de las rocas de un terreno.
Decenio: Periodo de diez años.
Épica: Grandioso, extraordinario.
Bastión: Apoyo que sostiene ciertas construcciones.
Flancos: Cada una de las dos partes laterales de un cuerpo.
A ultranza: Sin vacilar, resueltamente.
Burocrática: Perteneciente o relativo a la burocracia.
Arbitraria: Que actúa injusta o caprichosamente, y [cosa] que es resultado de esta actitud.
Beligerante: Agresivo.
Escabechina: Destrozo, estrago, desastre ocasionado.
Desdeñado: Despreciado, menospreciado.
Denostado: Insultar, ofender verbalmente.
Alumbrada: Parir.
Abomina: Condenar o aborrecer algo o a alguien.
Virulencia: Fuerza o violencia con que se produce un ataque, especialmente de una enfermedad.
Retrógrados: Partidario de ideas, actitudes, etc., propias exclusivamente de tiempos pasados, y enemigo de cambios e innovaciones.
Xenófobos: Que siente odio u hostilidad hacia los extranjeros.
Conspicuos: Ilustre, famoso o sobresaliente.
Baluarte: Construcción o recinto fortificado para resistir ataques enemigos.
Carisma: Fascinación, encanto que ejercen algunas personas sobre las demás.
Retórica: Hablar según las leyes y uso de la retórica.
Cabales: Íntegra.
Mutante: Que varía, que cambia.
Sesgo: Oblicuidad o torcimiento de algo hacia un lado.
Perece: Dejar de existir.
Laicismo: Doctrina que defiende la independencia del hombre, de la sociedad y del Estado de toda influencia eclesiástica o religiosa.
Vetustos: Extremadamente viejo, anticuado.
Escrupulosos: Que realiza la función o el trabajo que se le encomienda con cuidado, esmero y minuciosidad.
Secuelas: Consecuencia, generalmente negativa, de una cosa.
Indulgencias: Benevolencia, tolerancia con las faltas o facilidad para conceder gracias.
Anatemas: Maldición.
Temerarias: Imprudente, que se expone o expone a otras personas a riesgos innecesarios.
Ebrio: Que tiene sus capacidades físicas o mentales mermadas por causa de un excesivo consumo de bebidas alcohólicas.
Desmesurada: Desproporcionado, excesivo, sin medida.
Lúdico: Del juego o relativo a él.
Modalidad o Tipología Textual
Narración: Aquel que pretende contar o relatar sucesos reales o imaginarios protagonizados por unos personajes en un espacio y un tiempo predeterminado.
Descripción: Texto que representa personas o cosas explicando sus partes, cualidades o circunstancias. Otra definición: “Pintura hecha con palabras.”
Exposición: Es un texto que tiene como objetivo informar y difundir conocimientos sobre un tema.
Argumentación: Aquel que pretende defender una opinión o tesis, o rebatirla, con el fin de convencer a alguien.