El Regeneracionismo en España: Reformas y Crisis Política en el Reinado de Alfonso XIII
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
A principios del siglo XX, el sistema político de la Restauración seguía vigente, pero los acontecimientos de 1898 marcaron profundamente a la sociedad española. Las pérdidas coloniales y la posición secundaria de España en el concierto internacional provocaron la aparición del Regeneracionismo, un movimiento intelectual y político que buscaba la modernización del país.
El Reinado de Alfonso XIII y el Revisionismo Político (1902-1914)
Durante los primeros años del siglo XX, se sucedieron una serie de acontecimientos importantes en España. En 1902, Alfonso XIII ascendió al trono, asumiendo un gran protagonismo político. Su implicación en la vida pública llevó a que la oposición al sistema derivara en un rechazo directo a su persona y a la institución monárquica. Este periodo estuvo marcado por una gran inestabilidad política y un creciente protagonismo de los militares, favorecido por el espíritu castrense del propio rey.
Este primer periodo de su reinado se conoció como la etapa del "revisionismo político". Durante estos años, destacaron dos grandes figuras políticas que intentaron aplicar el regeneracionismo desde el poder:
- Antonio Maura (conservador)
- José Canalejas (liberal)
Ambos líderes buscaron desarrollar programas de modernización y reformas para mantener el sistema de la Restauración, aunque desde ópticas diferentes.
El Fracaso de los Intentos de Regeneración (1902-1914)
Las Reformas de Antonio Maura (1903, 1907-1910)
El conservador Antonio Maura fue presidente del Gobierno en 1903 y, posteriormente, en el periodo 1907-1910. Con el fin de preservar el sistema, aplicó una política regeneracionista que denominó la "revolución desde arriba", buscando evitar que las reformas se impusieran desde abajo. Algunas de sus medidas más destacadas fueron:
- Para atender las demandas sociales, se estableció el Instituto Nacional de Previsión, antecedente de la actual Seguridad Social. Se llevó a cabo una tímida reforma laboral, que incluyó el descanso dominical, entre otras disposiciones.
- Reformó la Ley Electoral con el objetivo de reducir el caciquismo y eliminar el fraude (estableciendo, por ejemplo, el voto obligatorio).
- Promulgó una nueva Ley de Administración Local, por la que se creaban las mancomunidades, asociaciones de las Diputaciones de cada región, lo que representó un primer paso hacia el autogobierno regional.
El Gobierno de José Canalejas (1910-1912)
El Gobierno de Maura cayó como consecuencia de la crisis de 1909, conocida como la Semana Trágica de Barcelona. Tras este suceso, el liberal José Canalejas llegó al poder (1910-1912) e hizo un último intento regeneracionista desde una óptica liberal. Sus principales medidas adoptadas fueron:
- Supresión de los consumos: un impuesto indirecto que gravaba bienes de primera necesidad, lo que supuso un alivio para las clases populares.
- Reforma de las quintas: se estableció el servicio militar obligatorio al suprimir el pago en metálico en tiempos de guerra como forma de librarse de él (la redención), buscando una mayor igualdad social.
- Leyes de protección social: regulaban la jornada máxima de trabajo y el trabajo femenino, mejorando las condiciones laborales.
- Prohibición del establecimiento de nuevas órdenes religiosas durante dos años, conocida popularmente como la "Ley del Candado", en un intento de limitar el poder de la Iglesia.
- Ley de Mancomunidades Provinciales: diseñada para canalizar las reivindicaciones autonómicas. Esta ley permitió la creación de la Mancomunidad de Cataluña, que eligió como presidente a Prat de la Riva.
Conclusión: El Fin de una Era
En 1912, José Canalejas fue asesinado por un anarquista, lo que inició una crisis permanente en los partidos del turno dinástico y marcó el final de los intentos de regeneración del sistema de la Restauración.
En conclusión, el intento de revisionismo político, a pesar de adoptar medidas importantes, no logró los objetivos planteados de regeneración en un contexto de creciente inestabilidad y conflictividad, evidenciada por la Semana Trágica y la Guerra de Marruecos. Su fracaso marcó el inicio de una etapa de crisis política que acabaría desembocando en la Dictadura de Primo de Rivera y, más tarde, en la Segunda República.