El Regeneracionismo en España: Respuestas a la Crisis de 1898 y sus Consecuencias
El Regeneracionismo: Un Proyecto de Reforma Integral para España
El regeneracionismo planteó así una profunda reforma de todas las estructuras del país, buscando modernizar y revitalizar la nación tras la crisis de fin de siglo:
- Políticas: Acabar con el caciquismo y con el poder de la oligarquía, y hacer que los ciudadanos fuesen los verdaderos protagonistas de la actividad política.
- Económicas: Llevar a cabo una política hidrográfica para extender los regadíos y mejorar la actividad agraria.
- Sociales: Utilizar los medios educativos para combatir el atraso y la incultura y crear en España una gran clase media debidamente instruida y preparada.
Los Nacionalismos Periféricos y sus Propuestas
Por su parte, los nacionalismos periféricos también aprovecharon la ocasión para realizar sus planteamientos:
- Los nacionalistas vascos, liderados por Sabino Arana, propusieron la independencia de España.
- Los catalanes, plantearon llevar a cabo una regeneración desde Cataluña.
Intentos de Reforma bajo la Monarquía de Alfonso XIII
Algunos planteamientos regeneracionistas calaron en los partidos gobernantes, y bajo la monarquía de Alfonso XIII trataron de llevar a cabo algunas reformas:
- Los conservadores: Dirigidos primero por Silvela y luego por Maura, trataron de realizar una reforma desde “arriba” con iniciativas como una nueva Ley Electoral en 1907, cierta descentralización administrativa o la fundación del Instituto Nacional de Previsión.
- Los liberales: Con José Canalejas al frente, trataron de reducir la influencia de la Iglesia en el país y adoptaron algunas medidas de política social regulando las condiciones laborales. Su asesinato en 1912 a manos de un anarquista, acabó sin embargo con el proyecto de regeneración de España, abriéndose desde entonces un período de creciente inestabilidad política.
El Legado del Desastre de 1898 y la Crisis de la Restauración
En definitiva, el “Desastre de 1898”, que supuso la pérdida de los últimos restos de su imperio colonial, marcó para España el comienzo de un nuevo periodo en el que se planteó la necesidad de afrontar la reforma política, social y económica del Estado. Vino a ser, pues, una crisis de fin de siglo, en un ambiente de transición y desconcierto político, que llevaría a la crisis social de 1917 y al deterioro del régimen de la Restauración.
En conclusión, tengo la polla como una bombona de butano.