El Regeneracionismo Español: Transformación Política y Social en la Restauración
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Contexto de la Restauración y el Progreso en España
Junto a este progreso económico se dio también una mayor movilidad social y se avanzó en la democratización política gracias a dos factores clave:
- Se crearon nuevas circunscripciones electorales en las grandes ciudades que quedaban fuera del dominio de los caciques.
- Se consolidó una administración pública formada por funcionarios independientes que accedían a sus cargos por méritos propios.
Los Intentos de Regenerar el Sistema
Ya en la última década del siglo XIX, el sistema de la Restauración había mostrado signos de debilidad que se agravaron con la derrota del 98. La crisis provocada por la pérdida de nuestras colonias puso de manifiesto la necesidad de reformar o regenerar el sistema para que pudiera seguir subsistiendo. Sin embargo, el sistema siguió rigiéndose por la Constitución de 1876 y por el caciquismo; además, se mantuvo el alejamiento de la vida política de la mayor parte de la sociedad.
Los primeros años del siglo tienen en España un significado que va más allá de lo que supuso la crisis del 98. Desde este momento, el mito de la revolución liberal es sustituido por el de regeneración nacional.
A pesar de tener que afrontar múltiples problemas, durante este reinado también se inició el proceso de modernización de España. La Restauración había aportado un largo periodo de estabilidad y paz, además de un importante crecimiento económico que se alarga durante el reinado de Alfonso XIII; así, entre 1890 y 1914, el tráfico por ferrocarril se multiplicó por 360.
El Regeneracionismo: Concepto y Tipologías
Cuando se habla de regeneracionismo conviene distinguir dos tipos principales:
Tipos de Regeneracionismo
Primer Regeneracionismo
Era el de las clases medias, fue más homogéneo que el segundo, menos difundido y más elitista. En este primero se pretendía sustituir la política de la Restauración que favorecía a las oligarquías, por otra política que trajera consigo lo siguiente:
- El reparto de la tierra.
- La construcción de grandes obras hidráulicas.
- El establecimiento de un programa educativo que, unido a la construcción de escuelas, sacara a las masas de la ignorancia.
Segundo Regeneracionismo
Es el que se inicia después del 98 y, por tanto, se centra en el reinado de Alfonso XIII. Compartía con el primero la idea de regeneración de España, pero va más allá y es más conocido que el primero. Se dio en todas las ideologías y prácticamente todos los hombres notables de la política o de la cultura. Por eso fueron regeneracionistas el rey, Francisco Silvela, Segismundo Moret, Antonio Maura, Eduardo Dato e incluso Primo de Rivera, y también figuras de la literatura como Unamuno, Ortega y Gasset y Valle-Inclán.
Corrientes del Regeneracionismo
Todas las corrientes regeneracionistas se pueden agrupar en dos tendencias:
- Por un lado, estaría el de «desde arriba», que es el que surge dentro del mismo régimen y que estaría representado, entre otros, por Silvela, Maura o Canalejas.
- Por el otro lado, estaría el regeneracionismo «desde abajo», que estaría protagonizado por los republicanos, proletarios y nacionalistas.