El Regeneracionismo de Maura: Reformas y Desafíos en la España de la Restauración (1907-1909)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

El Regeneracionismo de Maura (1907-1909): Un Intento de Renovación en la Restauración

Durante los años del gobierno de Antonio Maura (1907-1909), se produjo el último intento significativo por parte de los partidos dinásticos de renovarse y de afrontar los problemas reales de la sociedad española. Políticos de indudable talla, como el conservador Antonio Maura (1907-1909) y el liberal José Canalejas (1910-1912), fueron los protagonistas de este impulso renovador, cuyo fracaso arrastró al propio sistema de la Restauración.

El Programa Regeneracionista de Maura

En enero de 1907, el rey nombró jefe de Gobierno a Antonio Maura, líder del Partido Conservador. Sus intentos regeneracionistas quedaron expresados en la célebre frase: "Hagamos la revolución desde arriba o nos la harán desde abajo". Con ello, Maura dejaba claro que era necesaria una reforma en profundidad de la vida pública y una mejora sustancial de las condiciones de vida de las clases populares para evitar cualquier levantamiento que pudiera poner en peligro el sistema.

Maura emprendió un ambicioso programa de gobierno, desarrollando una elevada actividad legislativa. Se aprobaron 264 disposiciones legales destinadas a solucionar diversos problemas del sistema. Entre estas leyes, destacaron las siguientes:

  • La Ley para la protección de la industria nacional, solicitada por la burguesía catalana.
  • Las leyes para el fomento de la industria y el transporte marítimo, de gran importancia para las Vascongadas.
  • La creación del Instituto Nacional de Previsión, germen de la actual Seguridad Social.
  • La ley que establecía el descanso dominical obligatorio, favoreciendo a los obreros.
  • La reforma de la Ley Electoral de 1907, cuyo objetivo era moralizar el proceso electoral, profundamente corrompido por el caciquismo. Esta ley establecía que los escaños obtenidos de forma "sucia" podrían ser denunciados ante el Tribunal Supremo y la obligatoriedad del voto. Sin embargo, esta reforma, en la práctica, quedó en "papel mojado".

Proyectos de Ley Frustrados: El Límite del Regeneracionismo

A pesar de los avances, otra serie de proyectos, realmente importantes para la auténtica democratización del régimen liberal de la Restauración y fundamentales para acabar con el sistema oligárquico y caciquil, se quedaron sin aprobar:

  • La Ley de Bases del Régimen Local, que Maura denominaba "Ley del descuaje del caciquismo". Esta ley era clave para la aplicación efectiva de la reforma electoral de 1907 y la realización de unas elecciones auténticamente limpias.
  • La ley antiterrorista, que pretendía combatir el terrorismo anarquista sin tener que recurrir al terrorismo de Estado.
  • El proyecto de Ley de Administración, cuya finalidad era promover la creación de mancomunidades provinciales para resolver el problema de la ordenación territorial del Estado ante las reivindicaciones nacionalistas, sobre todo catalanistas, y el fracaso del modelo centralista español, originado en el siglo XIX. Esta ley contó con el respaldo de la Lliga, pero la resistencia de los representantes de la oligarquía impidió su aprobación. En el fondo, ni conservadores ni liberales estaban dispuestos a renunciar a los privilegios que les otorgaba el sistema caciquil y centralista.

La obra de Maura no pudo completarse debido a la grave crisis que se produjo en 1909: la Semana Trágica de Barcelona.

Entradas relacionadas: