Regeneracionismo y Reformas en España: El Gobierno de Silvela-Polavieja y el Impacto en las Colonias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Regeneracionismo y Oposición al Sistema

Los Políticos Fuera del Sistema

Republicanos, socialistas y nacionalistas, fuera del sistema, presentaron sus propuestas para renovar la política y la sociedad española, cada uno desde su propia ideología. Aunque su escasa representación en las Cortes impidió la creación de una alternativa viable al sistema turnista, su actividad se intensificó durante el reinado de Alfonso XIII. Los movimientos nacionalistas, especialmente en el País Vasco y Cataluña, experimentaron una notable expansión. La burguesía industrial catalana y vasca, consciente de la incapacidad de los partidos dinásticos para impulsar una política renovadora, apoyó a las formaciones nacionalistas que reivindicaban la autonomía y prometían una modernización del Estado.

El Regeneracionismo desde Dentro del Sistema: El Gobierno Silvela-Polavieja

El pensamiento y la actitud regeneracionista también influyeron en algunos políticos del turno, tanto conservadores como liberales. Gran parte del reinado de Alfonso XIII puede considerarse regeneracionista, ya que los gobiernos intentaron implementar reformas para revitalizar el sistema y asegurar su continuidad, aunque sin transformar radicalmente la estructura política.

Durante la Regencia, tras el desastre del 98, el gobierno conservador de Francisco Silvela, que llegó al poder en 1899, reflejó estas pretensiones regeneracionistas. Silvela, en su artículo "España sin pulso", comparó la situación del país con un organismo moribundo, abogando por una regeneración desde el propio sistema. Aunque hablaba de dignificar y moralizar la acción de los gobiernos, no propuso reformas concretas y profundas.

Silvela intentó incorporar ideas regeneracionistas a su gobierno incluyendo figuras reformistas. Nombró Ministro de la Guerra al general Camilo García de Polavieja, un militar regeneracionista que buscaba modernizar el ejército. Para atraer a los nacionalistas catalanes, nombró a Manuel Durán y Bas, un regionalista conservador catalán, como Ministro de Gracia y Justicia. El ministro Raimundo Fernández Villaverde emprendió la reforma y saneamiento de la Hacienda Pública, reduciendo gastos e implementando nuevos impuestos, lo que permitió disminuir la deuda. El ministro Eduardo Dato impulsó la primera legislación social sobre accidentes de trabajo y el trabajo de mujeres y niños.

Sin embargo, el gobierno entró en crisis debido a divisiones internas. Polavieja dimitió por los recortes presupuestarios a su proyecto de reforma militar, impuestos por Fernández Villaverde. Durán y Bas también dimitió, tanto por la subida de impuestos a comerciantes e industriales (a la que se oponía la burguesía catalana) como por las escasas medidas descentralizadoras.

Este gobierno, al igual que los gobiernos regeneracionistas del reinado de Alfonso XIII, se limitó a proyectos de reformas técnicas, sin abordar la reforma crucial: la desarticulación del caciquismo y la democratización real del sistema.

Consecuencias para las Antiguas Colonias

  • Cuba: Tras el Tratado de París, Estados Unidos ocupó militarmente la isla hasta 1902, ejerciendo un protectorado para, teóricamente, preparar su independencia. Estados Unidos reorientó la política cubana en su beneficio: obtuvo el derecho a explotar las minas y, mediante la Enmienda Platt (añadida a la Constitución cubana), limitó la capacidad de Cuba para firmar tratados con otras potencias, permitiendo la intervención estadounidense cuando lo considerase necesario. Aunque independiente, Cuba fue un protectorado estadounidense hasta la revolución comunista de Fidel Castro en los años 50.
  • Filipinas: En su lucha por la libertad, Filipinas se enfrentó a Estados Unidos en una nueva guerra, lo que sumió al país en una situación precaria. No logró su independencia hasta 1946.
  • Puerto Rico: Se convirtió en un Estado Libre Asociado a los Estados Unidos.

Entradas relacionadas: