Régimen Conservador en Argentina (1880-1916): Política, Ideología y Sociedad

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

El Régimen Conservador en Argentina (1880-1916): Características e Ideología

Características del Régimen Político

El régimen político que se consolidó en Argentina a partir de 1880, inspirado en las ideas de Juan Bautista Alberdi, se caracterizó por una dualidad fundamental. Buscaba conciliar los valores igualitarios de una república, en teoría abierta a todos los ciudadanos, con los valores jerárquicos de una república restrictiva, controlada por una élite. Este régimen, si bien garantizaba las libertades civiles, concentraba el poder de decisión en el Ejecutivo y limitaba severamente la participación política de la mayoría de la población.

  • Tipo de Gobierno: Formalmente republicano, pero en la práctica, oligárquico y restrictivo.
  • Modalidad Representativa: Limitada. El sufragio era censitario y, aunque luego se amplió, estaba viciado por el fraude.
  • Organización del Estado y del Gobierno: Centralizado, con un fuerte poder ejecutivo (presidente) que controlaba los resortes del poder a través del Partido Autonomista Nacional (PAN).
  • Sufragio: Restringido y manipulado. El PAN, resultado de la fusión del Partido Autonomista y el Partido Nacional, controlaba el proceso electoral, impidiendo una competencia real y recurriendo al fraude sistemático. Se estima que solo votaba alrededor del 20% de la población.

En resumen, aunque el país adoptaba un modelo económico liberal, en el ámbito político era profundamente conservador y restrictivo, asegurando el poder a una minoría.

Ideologías de la Élite Gobernante: Orden y Progreso

La élite gobernante, conocida como la Generación del 80, se identificó con varias corrientes ideológicas que justificaban su accionar y su visión de país:

  • Positivismo: Esta corriente filosófica, que postulaba el progreso constante de la humanidad a través de la ciencia, fue adoptada por la élite como justificación de su proyecto modernizador.
  • Liberalismo: Se adhirieron a los principios del liberalismo económico, promoviendo la apertura al capital extranjero y la inserción de Argentina en el mercado mundial como productor de materias primas. Sin embargo, este liberalismo económico contrastaba con su conservadurismo político.
  • "Orden y Progreso": Este lema, central en el pensamiento de la época, reflejaba la prioridad dada al establecimiento de un orden social y político estable como condición previa para el progreso económico. El "orden" implicaba la consolidación del poder estatal, la pacificación del territorio (incluyendo el sometimiento de las poblaciones indígenas) y la disciplina de la mano de obra.
  • Darwinismo Social: Esta interpretación de las teorías de Darwin, que postulaba la superioridad de ciertas razas sobre otras, fue utilizada para justificar la discriminación y el exterminio de las poblaciones indígenas, consideradas un obstáculo para el progreso.
  • Civilización y Barbarie: Este binomio, popularizado por Domingo Faustino Sarmiento, dividía el mundo entre la "civilización" (representada por Europa y los valores liberales) y la "barbarie" (identificada con los indígenas, gauchos y la población rural considerada "inculta"). La élite se veía a sí misma como la portadora de la civilización y justificaba la eliminación de la "barbarie" como un paso necesario para el progreso.

La élite, que había asumido la dirección del país desde 1862, concebía la democracia como un régimen político fundamentado en la razón y no en la decisión de las masas. Desde su perspectiva, solo la minoría ilustrada estaba en condiciones de ejercer el gobierno de acuerdo con los principios liberales, excluyendo a la mayoría de la población de la participación política efectiva.

Entradas relacionadas: