El Régimen de Franco: Fascismo, Autoritarismo y Aislamiento Internacional

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

El Régimen de Franco

El régimen de Franco surgió como una adaptación del fascismo a la realidad española después de ganar la Guerra Civil. Fue altamente autoritario y se caracterizó por:

Características del Régimen

Autoritarismo

Supresión de la Constitución de 1931, cierre de las Cortes y prohibición de partidos y sindicatos. Solo se permitió un partido y un sindicato, con un fuerte enfoque militar en la vida cotidiana.

Caudillismo

Concentración de poder en Franco, quien se autodenominó Caudillo de España y controló el Estado, el gobierno, el ejército y el partido único (FET y de las JONS).

Unitarismo y Centralismo

Abolición de estatutos de autonomía y españolización forzada de regiones como Cataluña, el País Vasco y Galicia. Se promovió una asignatura llamada Formación del Espíritu Nacional para fomentar estos ideales.

Represión de la Oposición

Persecución de simpatizantes de la República y etiquetado de "rojos" a quienes se oponían al régimen. La propaganda anticomunista se intensificó cuando España fue reconocida internacionalmente.

Catolicismo

La Iglesia se alineó con el régimen, considerando la guerra como una cruzada contra el comunismo. El régimen se definió como nacional-católico, dando a la Iglesia un control absoluto sobre la vida social.

Institucionalización y Control

El proceso de institucionalización del régimen incluyó la creación de "leyes fundamentales" que servían como una fachada de democracia, pero en realidad ocultaban la dictadura militar. Estas leyes, como el Fuero del Trabajo y la Ley de Referéndum Nacional, fueron modificadas durante la Transición y derogadas por la Constitución de 1978.

Se estableció un sindicato vertical obligatorio para controlar la producción, basado en la idea fascista de armonía social entre trabajadores y patronos.

Condena Internacional y Aislamiento

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución del 12 de diciembre de 1946, condenó el régimen de Franco por su naturaleza fascista y su apoyo a las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. La resolución instó a la formación de un gobierno democrático en España y prohibió al gobierno de Franco participar en organismos internacionales.

Consecuencias del Aislamiento

Las consecuencias de esta resolución fueron el aislamiento del régimen de Franco en el nuevo contexto internacional, lo que llevó a España a adoptar políticas de autarquía y racionamiento. Este aislamiento también contribuyó al cambio de orientación política de España con el inicio de la Guerra Fría a finales de la década de 1940. Hasta 1959, este aislamiento y las políticas resultantes marcaron la vida política del país.

Fin del Aislamiento

En 1959, se produjo un cambio significativo con el Plan de Estabilización y la visita del presidente estadounidense Eisenhower, que marcaron el fin de este periodo de aislamiento internacional y el inicio de una nueva etapa en la política y la economía españolas.

Entradas relacionadas: