El Régimen Franquista y la Lucha por la Autonomía Vasca: Un Recorrido Histórico
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 361,37 KB
Creación del Franquismo
Las bases ideológicas defendían el catolicismo y el nacionalismo español. Tenían fuerte influencia militar e ideas falangistas; estas últimas serían modificadas por Franco según su conveniencia. En cuanto a las bases sociales, el franquismo se apoyaba en tres "familias":
- Falange
- El Ejército
- La Iglesia (esta última era protegida por el Estado y, además, la Iglesia legitimaba al Estado).
Otros grupos que se volvieron franquistas por conveniencia fueron: obreros apolíticos, industriales y terratenientes. En las bases jurídicas, no había Constitución; las leyes se creaban según las necesidades. Se crearon "leyes de maquillaje" como el referéndum y leyes de consolidación como la Ley de Sucesión.
Primera Etapa de la Dictadura: Décadas de 1940 y 1950
La Década de 1940: Posguerra y Aislamiento
Los años 40, la posguerra, fueron un período caracterizado por una profunda crisis social y económica. Durante esta década hubo una gran represión política y control ideológico. Hubo ejecuciones y encarcelamientos; además, mucha gente marchó al exilio, y la población vivía con miedo a ser delatada a la policía. Además, se eliminaron muchos intelectuales de las escuelas, y se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939. Respecto a la política exterior, al comenzar la Segunda Guerra Mundial, España se alió con el Eje. Cuando este fue perdiendo, se declaró neutral y se encontró con un bloqueo internacional. Además, Franco fue excluido de la ONU.
Economía: Autarquía y Escasez
Respecto a la economía, España adoptó la autarquía, que consistía en el autoabastecimiento. Tras la Guerra Civil, los recursos básicos y la comida escaseaban, lo que llevó a hambre y racionamiento, limitando el consumo por persona. Además, debido a los destrozos, se creó el INI (Instituto Nacional de Industria) para promover la industria, y se fundó el INV (Instituto Nacional de la Vivienda) para crear viviendas, ya que la gente vivía en chabolas.
Oposición al Régimen
La oposición en el exilio cobró fuerza, ya que gobiernos republicanos y autonómicos firmaron pactos de reconocimiento en el exilio. En España, la oposición interna era escasa, pero aparecieron grupos o revueltas como los maquis (guerrilleros), comunistas, antifalangistas y la huelga de Vizcaya de 1947.
La Década de 1950: Apertura y Reconocimiento Internacional
Los años 50 se abrieron al exterior y se consiguió el reconocimiento internacional con el estallido de la Guerra Fría. Países europeos se abrieron al gobierno de Franco y EE. UU. mejoró sus relaciones. Franco se posicionó con EE. UU. por su postura anticomunista, y este le brindó ayuda económica, militar y recursos. Del Vaticano también recibió reconocimiento, y la Iglesia se involucró en la educación. Respecto a la economía, España recibió ayuda del Plan Marshall (alimentos), y terminó el racionamiento y la autarquía. La economía mejoró gracias al turismo y la ayuda exterior.
Segunda Etapa: La Década de 1960 y el Desarrollismo
Esta década se caracterizó por un fuerte crecimiento económico impulsado por el turismo. Las tasas de crecimiento fueron más altas, y los más beneficiados fueron los bancos y los grupos industriales. Socialmente, se caracterizó por cambios demográficos, el surgimiento de clases medias urbanas y una mayor apertura intelectual, reflejada en la Ley de Prensa de Fraga. La oposición siguió activa desde los años 50, creciendo con huelgas, protestas estudiantiles y críticas por parte de la Iglesia.
Metabolismo Celular
Es el conjunto de procesos químicos que ocurren en las células. Pueden ser reacciones que gastan o liberan energía.
- Catabolismo: De moléculas grandes se obtienen pequeñas (degradativo).
- Anabolismo: De moléculas pequeñas se construyen grandes (constructivo).
- Catabolismo: Proceso oxidativo, produce energía.
- Anabolismo: Proceso de reducción, se gasta energía.
- Rutas metabólicas convergentes: De sustancias diferentes a las mismas.
- Rutas metabólicas divergentes: De las mismas sustancias a diferentes.
- Ruta de respiración celular: Materia orgánica + O2 → CO2 + H2O + ATP.
- Ruta de fotosíntesis: CO2 + H2O + energía luminosa → Materia orgánica + O2.
Rutas Metabólicas
Son un conjunto de reacciones que ocurren de forma secuencial. Cada ruta tiene su enzima específica, y las sustancias que participan se llaman metabolitos.
Tipos de Rutas Metabólicas
- Catabólicas:
- Fosforilación a nivel de sustrato: Se fosforila el ADP a ATP, obteniendo fósforo y utilizándolo para sintetizar ATP. Ejemplo: glucólisis.
- Fosforilación oxidativa: Requiere oxígeno.
- Anabólicas:
- Fotofosforilación: Se necesita luz para obtener ATP.
Catabolismo
Es el conjunto de reacciones metabólicas de degradación, cuya finalidad es la obtención de energía contenida en sus enlaces químicos.
Catabolismo de Glúcidos: Fases
- Primera fase: La glucosa se degrada en una ruta metabólica llamada glucólisis, formando dos moléculas de ácido pirúvico.
- Segunda fase: Una vez formado el ácido pirúvico:
- En condiciones anaeróbicas: El piruvato, en el citoplasma, se oxida parcialmente mediante fermentación, obteniendo moléculas orgánicas.
- En condiciones aeróbicas: Si la célula tiene oxígeno, realiza respiración celular y el piruvato se dirige a la mitocondria.
Glucólisis
La glucólisis es una reacción que tiene lugar en el citoplasma, en la que una molécula de glucosa se transforma en dos moléculas de ácido pirúvico. Consta de dos etapas:
- Etapa preparatoria: Desde la glucosa hasta la formación de intermediarios, se gasta energía. Se utilizan dos moléculas de ATP para fosforilar la glucosa.
- Etapa de rendimiento: Se gana energía. Cada una de las dos moléculas intermediarias se transforma en piruvato, y cada una genera dos ATP, lo que suma un rendimiento neto de cuatro ATP.
La glucólisis no depende del oxígeno (es un proceso anaeróbico). El producto inicial es la glucosa y el producto final es el ácido pirúvico.
El Franquismo en el País Vasco
El régimen franquista basó su concepto de Estado en un nacionalismo español unitario: España sin divisiones, con una fuerte represión que afectó a los derechos humanos, políticos y a las lenguas y costumbres territoriales (como las dantxak). Vizcaya y Gipuzkoa fueron castigadas con la supresión de su Estatuto de Autonomía, lo que supuso el fin de los conciertos económicos.
La Década de 1940: Posguerra y Represión
Los años 40, la posguerra, se caracterizaron por la política interior. La caída del Cinturón de Hierro supuso el fin de la guerra en 1937, aunque no fue hasta la firma del Pacto de Santoña. Los vencedores fueron los carlistas, y los vencidos, los nacionalistas vascos. Las consecuencias del fin de la guerra en Euskadi fueron: muchos detenidos, exilio, fusilamientos, encarcelamientos y confiscaciones de bienes. La gran represión no llegó hasta el fin de la guerra, en 1939.
Economía en la Posguerra
La economía en los años de posguerra fue muy dura, debido a la Guerra Civil y la política autárquica, el hambre y la economía vasca debilitada, con fábricas paradas. Faltaba materia prima, combustible (se usaba carbón), y mano de obra cualificada.
La Oposición Política
La oposición política de esos años tenía la esperanza de que la Segunda Guerra Mundial, con una posible victoria aliada, sirviera para derrotar el régimen y restaurar la República y el Estatuto Vasco. La oposición vasca en el exilio se acercó a EE. UU. En el interior, lo más significativo fue el Pacto de Bayona, firmado por PNV, ANV, PC, UGT, CNT y la República. En el interior, hubo cierta oposición, como la abstención en el referéndum de 1947 sobre la Ley de Sucesión y las huelgas obreras de 1947.
La Década de 1950: Apertura y Frustración de la Oposición
En los años 50, con el aperturismo, la oposición vio truncadas sus esperanzas con el inicio de la Guerra Fría, ya que Franco se alió con las potencias occidentales. En el interior, siguieron las huelgas obreras, como la de 1951, con trasfondo político. No consiguieron ningún apoyo; la represión acabó con la oposición interna y el gobierno franquista consiguió el reconocimiento internacional. España entró en la ONU. La Iglesia y el País Vasco fueron controlados por el régimen franquista, aunque se enseñaba euskera a escondidas. El PNV actuaba lentamente, y apareció EKIN, un grupo juvenil universitario de familias nacionalistas. En 1955 se unió al PNV, en 1957 se separó y en 1959 se disolvió para formar ETA. Por otra parte, los exiliados intentaron una reacción con el Congreso Mundial Vasco. Sus objetivos eran: reafirmar la confianza en el gobierno vasco, reivindicar el Estatuto de Autonomía y el Pacto de Bayona. Tuvo un éxito relativo debido a las discrepancias surgidas: las fuerzas españolas no apoyaron la autonomía, se expulsaron miembros de la comisión de oposición vasca y nacieron fuertes tensiones en el seno del PNV. El gobierno vasco en el exilio firmó el Pacto de París de 1957, que renunciaba a la República y apoyaba la democracia para anular fuerzas opositoras.
La Década de 1960: Desarrollismo y Fortalecimiento de la Oposición
Los años 60 se caracterizaron por el desarrollismo. A nivel económico, hubo un giro aperturista, desarrollado por los tecnócratas. Se inició con resultados positivos, pero con consecuencias como la contaminación. Gipuzkoa se desarrolló con el cooperativismo (ej. Fagor). La oposición, aunque débil, comenzó a fortalecerse. El movimiento opositor se articuló en los siguientes puntos: relevo generacional, nuevas estrategias y aumento de huelgas. La Iglesia cambió su postura a partir de los años 60. ETA se dedicó a la lucha armada. La represión motivó, por ejemplo, la ideología marxista.
Conclusión
Tras la muerte de Franco, comenzó la Transición. Años después, se aprobó una nueva Constitución y se recuperó el Estatuto de Autonomía en 1979. En Vizcaya hubo mucha industria y conflictos obreros, así como la actividad de ETA. ETA continuó con atentados y secuestros, luchando por la independencia, no por la autonomía.
El Estatuto de Autonomía del País Vasco
El período de la II República fue una época que afectó mucho al País Vasco. Durante esta etapa se intensificaron las aspiraciones autonómicas vascas y se aprobó el Estatuto de Autonomía en 1936. Sin embargo, ese mismo año, la Guerra Civil afectó gravemente al territorio. Esto tuvo un gran impacto en la sociedad vasca, especialmente en Bilbao, que cayó en manos del bando franquista en 1937, seguida de una posterior represión.
El Proceso de Creación del Estatuto
El Estatuto de Autonomía Vasco fue liderado por el nacionalista José Antonio Aguirre, quien redactó un manifiesto en el que el PNV reconocía a la República y planteaba la autonomía. La Sociedad de Estudios Vascos patrocinó una comisión que redactó un proyecto autonómico para las tres provincias vascas y Navarra, apoyando al gobierno provisional. Pero socialistas y republicanos no participaron, además mostraron su objeción en el tema de la relación Iglesia-Estado. En junio de 1931 se reunieron los nacionalistas vascos en una asamblea celebrada en Estella, en la que se aprobó el Estatuto y se añadió la autonomía de la región vasca en las relaciones Iglesia-Estado y el derecho a negociar un concordato con el Vaticano. El triunfo de la coalición vasco-navarra en las elecciones a Cortes Constituyentes hizo que asumiera el protagonismo. El Estatuto de Estella fue presentado ante las Cortes y fue rechazado porque chocaba con la Constitución en el tema religioso.
Evolución Política y Aprobación
El PNV, en su binomio reformista, iba afiliando a más gente. El sector más progresista se acercaba a los republicanos y socialistas y se alejaba del carlismo tradicionalista. En desacuerdo con la declaración de la República como Estado laico y las medidas de Azaña contra los jesuitas, se crearon muchos partidos de derechas como la CEDA, los ultramonárquicos y la Falange Española. El PNV reconoció la República, pero no dejó de colaborar con la derecha en la defensa de los derechos de la Iglesia. Un texto constitucional fue aprobado en 1931 de ideología de izquierdas y definió la República como un Estado unitario pero descentralizado. En 1932, el PNV inició una nueva campaña en la que aceptó la alianza con los republicanos, y en junio se presentó un proyecto de autonomía por parte de los municipios vascos. Pero Navarra se marchó del proyecto de autonomía. Tras la renuncia de Navarra, el tema autonómico se centró en las provincias de Álava, Gipuzkoa y Vizcaya. Este proyecto contó con el apoyo mayoritario de todos los municipios, excepto los de Álava. En 1933, en las elecciones, ganó la derecha y se paralizó el proceso autonómico. Con el Frente Popular, los partidos coaligados ganaron las elecciones de febrero de 1936. El estallido de la Guerra Civil en junio y la caída de Gipuzkoa en septiembre contribuyeron a que el PNV pudiese negociar con Madrid la aprobación del estatuto consensuado en las Cortes republicanas.
Biotecnología
La Biotecnología es una disciplina que aplica técnicas científicas para manipular células o seres vivos con el fin de obtener productos (como el yogur), bienes y servicios de distinto tipo.
Aplicaciones de la Biotecnología
- Obtención de ADN recombinante: Es una de las técnicas de manipulación de ADN más usadas, por lo que la ingeniería genética también recibe el nombre de tecnología del ADN recombinante.
- Clonación del ADN: Técnica para producir varias copias de un gen específico o de un fragmento de ADN dentro de una célula huésped.
- Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Técnica in vitro que permite obtener de forma muy rápida un elevado número de copias de un fragmento dado de ADN.
- Secuenciación del ADN: Técnica para conocer el orden de los nucleótidos que forman parte de un fragmento de ADN, de un gen, o incluso del genoma completo.
- Tecnología CRISPR/Cas: La técnica de edición genética más precisa conocida hasta el momento.
Los "Colores" de la Biotecnología
La biotecnología se clasifica por "colores" según su aplicación en diferentes tipos de industrias y sectores económicos. Se distinguen cinco áreas principales:
- 1. Biotecnología Roja: Agrupa los usos de la biotecnología relacionados con la medicina. Se utiliza en el desarrollo de fármacos y animales transgénicos.
- 2. Biotecnología Verde: Relacionada con la agroalimentación. Incluye la creación de nuevas variedades de plantas, clonación vegetal y cultivo in vitro.
- 3. Biotecnología Gris: Relacionada con el medioambiente. Abarca la protección de especies, eliminación de contaminantes y conservación de la biodiversidad.
- 4. Biotecnología Azul: Se basa en la explotación de recursos de los océanos para generar productos y aplicaciones de interés industrial.
- 5. Biotecnología Blanca:
Ejercicios de Inglés
Preguntas
1. What do art.....
2. Who are...
5. How can be....
6. What was the message......
Verdadero o Falso
1. The next.... FALSE. "From early...messages"
2. The sculpture.... FALSE. "Initially, some critics....problem" P4
3. According....creating it. TRUE, "As Dahis started, art challenge.....Resonate P4
Vocabulario
1. Influencing or..... SHAPING
2. represent... depicts
3. knowledge....Awareness
4. Non-combat......civilians
5. a means or method... tool
6. significant...... meaningful
Completar Frases
1. Guernica was painted by Picasso to depict the horror
2. Many artists worry about people not understanding their workXXXX
3. Works from different countries were part of the outdoor exi...
4. Culture and society have always been influenced by
5. Some artists find it difficult to address social issues in their work
Palabras Sueltas
1. was thinking
2. Should
3. book
4. can
5. are able to
6. tried
7. during
8. insurance
9. Valid
10. require
Catabolismo Detallado
Se obtiene energía a partir de diferentes tipos de moléculas: glúcidos, lípidos, etc. Gran parte de este proceso sucede en la mitocondria.
Tras la entrada de nutrientes, los glúcidos se convierten en ácido pirúvico. Las grasas se separan en glicerina y ácidos grasos, y las proteínas se descomponen en aminoácidos. Todas estas sustancias terminan transformándose en una molécula de acetil-CoA, que entra en el Ciclo de Krebs. En el Ciclo de Krebs se produce CO2 y se generan moléculas de NADH. El NADH transporta electrones a través de la membrana de la mitocondria, liberando energía. Gracias a este proceso, se genera ATP, la energía que usa la célula, y finalmente se combinan para formar H2O.
Fermentación Alcohólica: Producción de Etanol
Cuando no hay oxígeno (O2), el piruvato no entra en la mitocondria y comienza la fermentación. Los pasos son:
- Descarboxilación del piruvato: El piruvato se convierte en acetaldehído, liberando CO2.
- Reducción del acetaldehído: El acetaldehído se transforma en etanol gracias al NADH, que se oxida a NAD+. En esta etapa no se produce ATP.
Fermentación Láctica
Cuando no hay oxígeno, este proceso ocurre en las células musculares humanas o en bacterias lácticas. Los pasos son:
- Glucólisis: En el citoplasma se forma el piruvato.
- Fermentación láctica: Cada piruvato se reduce a ácido láctico. El NADH se oxida a NAD+, lo que permite que la glucólisis continúe.
Consolidación y Crisis del Franquismo
Las bases ideológicas, sociales y jurídicas del franquismo se consolidaron. La década de los 40 fue de posguerra, represión y bloqueo internacional. Respecto a la economía, predominó la autarquía y la oposición exterior. La década de los 50 trajo el aperturismo y el reconocimiento internacional. España puso fin a la autarquía y la oposición cobró fuerza en el interior.
La Década de 1960: El Desarrollismo
Los años 60 se caracterizaron por el desarrollismo. España alcanzó altas tasas de crecimiento, y los tecnócratas establecieron planes de desarrollo para industrializar diversas zonas de España y modernizar el sector agrario. Se importaron bienes de equipo con el dinero del turismo y el ahorro de los emigrantes. Se invirtió capital extranjero para aumentar las exportaciones, beneficiando a bancos y grandes grupos industriales. Durante esta época hubo importantes cambios sociales y políticos. Surgieron desigualdades regionales, ya que al desarrollarse algunas zonas más que otras, la brecha entre ricos y pobres aumentó. La gente se trasladó de zonas rurales a ciudades en busca de trabajo, lo que llevó a la creación de viviendas, algunas cerca de la costa por el turismo, sin respetar las leyes medioambientales. Debido al crecimiento del turismo, surgieron nuevas formas de vida. Se produjo un éxodo rural hacia las ciudades industriales, lo que cambió la estructura social del país y dio lugar a una nueva clase media. Se amplió la Seguridad Social para cubrir bajas o pensiones. Hubo una apertura intelectual con la aparición de "Cuadernos para el Diálogo" (controlados por el régimen) y la televisión, que "atontaba" a las masas. Por primera vez, se invirtió más dinero en la educación que en el ejército.
Política Exterior
Respecto a la política exterior, España renovó el pacto con Estados Unidos. Tuvo un conflicto con el Reino Unido por la recuperación de Gibraltar, que no consiguió. Se le dio la independencia a Guinea Ecuatorial. España no entró en la CEE por no ser un país democrático.
La Oposición y la Represión
En cuanto a la oposición, ETA, que había surgido en la época anterior, aumentó su actividad y la conflictividad de varios tipos: huelgas laborales, protestas estudiantiles y demandas religiosas. El régimen reaccionó de manera represiva, aunque concediendo cierta "libertad" con medidas policiales.
La Década de 1970: Ocaso del Franquismo
En los años 70, el franquismo entró en su etapa final, el ocaso del régimen. Fue un momento inestable: Franco estaba físicamente mal, y la conflictividad interna aumentó, surgiendo estados de excepción como en el País Vasco, a consecuencia de la conflictividad social y la actividad de ETA. Franco nombró a Juan Carlos de Borbón como sucesor en la Jefatura del Estado. Las tensiones internas eran notorias entre aperturistas e inmovilistas. La oposición creció, tanto en el exilio como en el interior. La Crisis del Petróleo de 1973 impactó la economía y aumentó la conflictividad laboral. Franco murió en 1975. Tras su muerte, España, aunque atrasada económicamente, tenía posibilidades. Comenzó la Transición (entre 1975 y 1982), durante la cual se redactó la Constitución.
El País Vasco durante la Guerra Civil
El 7 de octubre de 1936, el PNV, con José Antonio Aguirre como Lehendakari, consiguió que se aprobara el Estatuto. El aislamiento del territorio vasco en la primera fase de la Guerra Civil permitió que Euskal Herria funcionase con gran autonomía. Se creó una moneda propia, la Policía Foral o Ertzaina, y el Ejército Vasco o Eusko Gudarostea, organizado en batallones dirigidos por los diferentes partidos, lo que contribuyó a que no existiese un mando único que lo coordinara. También se practicó una política internacional propia con sus delegaciones en el extranjero. La creación del Tribunal Popular de Euskadi, para juzgar los delitos relacionados con la guerra, supuso la práctica de una justicia excepcional, evitando matanzas y venganzas.
Desarrollo del Conflicto y Posicionamiento Político
El desarrollo del conflicto en Euskal Herria mostró diferentes fuerzas políticas y el posicionamiento de las cuatro provincias. El resultado de las elecciones de 1936 puso de manifiesto la existencia de diferentes fuerzas y estrategias políticas en las cuatro provincias vascas. En Gipuzkoa y Vizcaya, la mayoría estaba integrada por el PNV y el Frente Popular, que estaban a favor del Estatuto y de la República. En cambio, en Álava y Navarra, e incluso en algunas zonas de Gipuzkoa y Vizcaya, el apoyo venía de antiguos carlistas, llamados Comunión Tradicionalista, dotados a su vez de una importante fuerza militar paralela a los requetés. Las etapas de la Guerra Civil en Euskal Herria fueron tres. La primera, el Frente Guipuzcoano, en la que ese territorio sufrió un ataque de los requetés que avanzaban desde Álava y Navarra y cerraron la frontera con Francia, y finalmente Gipuzkoa pasó a manos del General Mola. La Junta de Defensa de Gipuzkoa, integrada por el PNV, el Frente Popular y la CNT, se constituyó para llevar a cabo las tareas de organización de la guerra y el control del territorio. Sin embargo, las continuas disputas entre anarquistas y nacionalistas y la escasa capacidad ofensiva de las milicias ante los ataques de las tropas rebeldes provocaron el desmoronamiento del Frente Guipuzcoano.
Consecuencias de la Guerra Civil y la Represión
Tras el fin de la Guerra Civil, se impuso una fuerte represión en Euskal Herria. La crisis de posguerra benefició especialmente a Álava y a los empresarios de Bizkaia. Muchos maestros fueron obligados a marcharse al exilio, y la educación fue controlada por la Iglesia. Se instauró el Movimiento Nacional de Franco, que daría lugar a una dictadura. Las consecuencias de la represión fueron la muerte, los campos de concentración, el destierro y las multas impuestas a quienes eran considerados enemigos del nuevo régimen.