El Régimen Franquista: Origen, Consolidación y Características (1936-1975)
Alzamiento y Organización del Poder Político
Ante la división de las fuerzas políticas de la derecha, el ejército se erigió como la única institución capaz de establecer el embrión de un nuevo Estado. Se creó una dirección unificada que, tras la muerte de Sanjurjo, se convirtió en una Junta de Defensa Nacional. La Junta asumió funciones administrativas y militares, proclamó el estado de guerra e inició una represión contra las autoridades. Prohibió los partidos del Frente Popular y suprimió la reforma agraria.
En octubre, Franco fue nombrado Generalísimo de las Fuerzas Nacionales de Tierra, Mar y Aire y Jefe del Gobierno del Estado. Comenzó a ser llamado "Caudillo de España". Franco, carente de un proyecto político concreto, decretó el 19 de abril de 1937 la unificación bajo su dirección de falangistas y tradicionalistas. Así nació la Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET de las JONS). Este partido sentó las bases de un Estado totalitario. La jerarquía eclesiástica, reafirmando el apoyo de la Iglesia al alzamiento militar, lo justificó como una "cruzada" para erradicar la "revolución comunista". Se forzó así a la identificación de la Iglesia, creando el **nacionalcatolicismo**.
El Régimen Franquista: Consolidación del Nuevo Estado
En enero de 1938, Franco culminó el proceso de estructuración política y administrativa con la Ley de Administración Central del Estado, que le confería todos los poderes. Fue significativa la derogación de toda la legislación social republicana y de la legislación referente al matrimonio civil, el divorcio, etc. Prohibió toda actividad sindical, y la política social se plasmó en el Fuero del Trabajo.
La Ley de Cortes de 1942 señalaba que los miembros serían elegidos por el Gobierno, y sus funciones consistían en colaborar en la elaboración de las leyes. Se promulgó una Ley de Prensa e Imprenta que controló y puso los medios de comunicación al servicio del poder. La Ley de Responsabilidades Políticas, aplicada desde 1934, le permitió perseguir a los sospechosos de haber defendido la causa republicana.
El Fuero de los Españoles de 1945 se promulgó para marcar distancias con los perdedores de la Segunda Guerra Mundial y dar una apariencia democratizadora. La Ley de Referéndum Nacional de 1945 era un procedimiento de voto directo para la ratificación popular de textos legislativos trascendentales. La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947 afirmaba el carácter vitalicio de la jefatura de Franco y definía a España como un reino. Franco se reservaba el derecho de designar a la persona que le sucedería como rey.
La Ley de Principios Fundamentales del Movimiento de 1958 y la Ley Orgánica del Estado de 1967 terminaron de construir el entramado institucional. La defensa de la unidad de España se concretó en la abolición de los gobiernos vasco y catalán, junto a la prohibición de sus instituciones y del uso de sus lenguas. El resultado fue la creación de un Estado totalitario. Este Estado se convirtió, finalizada la guerra, en una dictadura que duró casi 40 años.
Rasgos que Caracterizan el Régimen Franquista
- Mantenimiento de un frente autoritario.
- Anulación de las libertades.
- Supresión del pluripartidismo.
- Negación del sufragio universal.
- Control del nombramiento de mandos militares, jueces, etc.
La legislación fue elaborada entre 1940 y 1967. Los pilares del régimen fueron el ejército y la Iglesia.