El Régimen Franquista: Orígenes, Estructura y Fundamentos Legales en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

El Régimen Franquista: Establecimiento y Características Iniciales

El 1 de abril de 1939, Francisco Franco daba por terminada la Guerra Civil Española, marcando el inicio de una dictadura personalista. Este régimen se caracterizó por la supresión de derechos y libertades fundamentales, una intensa represión política y la ausencia de una ideología política coherente y elaborada.

Marco Jurídico y Leyes Fundamentales del Franquismo

La estructura legal del régimen franquista se cimentó en una serie de Leyes Fundamentales, que configuraron el marco jurídico del Estado:

  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Establecía unas Cortes de carácter consultivo y representativo, aunque sin poder legislativo real.
  • Fuero de los Españoles (1945): Proponía una declaración de derechos y deberes de los ciudadanos, si bien estos eran limitados y estaban supeditados a los principios del régimen. Consagraba la confesionalidad católica del Estado.
  • Ley del Referéndum Nacional (1945): Permitía someter a consulta popular las decisiones gubernamentales, aunque su uso era discrecional y controlado por el propio régimen.
  • Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): Definía a España como un reino y establecía la sucesión en la persona de Franco, quien designaría a su sucesor a título de Rey. Esta ley fue denunciada por Don Juan de Borbón (padre de Juan Carlos I) por considerarla un intento de manipulación dinástica.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Elevaba los principios ideológicos del Movimiento Nacional a rango de ley fundamental, consolidando la doctrina falangista como base del régimen, aunque la Falange como partido perdía parte de su influencia y poder en favor de otras facciones.

La estructura jurídica del Estado se completaría posteriormente con la promulgación de la Ley Orgánica del Estado (1967), que buscaba modernizar y consolidar las instituciones franquistas.

La Estructura del Poder: El Caudillo como Eje Central

En la estructura del Estado franquista, Francisco Franco era el centro neurálgico de todo el poder. Ostentaba los títulos de Generalísimo de los Ejércitos, Jefe del Gobierno y líder del partido único (el Movimiento Nacional). En definitiva, concentraba un poder absoluto y personalista.

Política Laboral y el Fuero del Trabajo

En el ámbito laboral, incluso antes del fin de la guerra, se aprobó el Fuero del Trabajo (1938). Este documento sentó las bases del sistema laboral franquista, fundamentado en el sindicato único, obligatorio y corporativo, la Organización Sindical Española (OSE), y en los principios del nacionalsindicalismo. Bajo este marco, la huelga estaba prohibida y se establecía el despido libre. En la práctica, este fuero tuvo un carácter más propagandístico y de control social que de regulación efectiva de las relaciones laborales.

Los Pilares Fundamentales del Régimen Franquista

El régimen franquista se sustentó sobre tres pilares principales que le otorgaron estabilidad y legitimidad:

  • El Ejército: Considerado el pilar más importante, actuó como la columna vertebral y la base de apoyo incondicional del régimen, garantizando el orden y la represión.
  • La Iglesia Católica: Desempeñó un papel crucial en la legitimación moral y social de la dictadura. Dictaba las normas éticas y morales, controlaba gran parte de la enseñanza y la cultura, y ejercía una notable influencia a través de organizaciones como el Opus Dei o la Asociación Católica Nacional de Propagandistas.
  • La Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS): Aunque su influencia política directa disminuyó con el tiempo, la Falange fue un instrumento esencial de propaganda, movilización de masas y control de la opinión pública, difundiendo la ideología oficial del régimen.

Bases Sociales de Apoyo al Franquismo

La dictadura franquista contó con un significativo apoyo social, especialmente de los siguientes sectores:

  • La alta burguesía y los terratenientes, que vieron protegidos sus intereses económicos y sociales.
  • Los hombres de negocios y sectores empresariales.
  • Gran parte de las clases medias, que buscaban estabilidad y orden tras la guerra.
  • Amplios sectores de la población católica, que veían en el régimen la restauración de los valores tradicionales y religiosos.

Entradas relacionadas: