El Régimen de Juan Manuel de Rosas en Argentina (1829-1852)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB
Primer Gobierno de Rosas (1829-1832)
Juan Manuel de Rosas fue un estanciero; el sector rural lo apoyaba. La Legislatura le otorgó facultades extraordinarias y el título de "Restaurador de las Leyes".
Se unió con Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe y firmaron el Pacto Federal (1831).
Obras y Medidas:
- Ordenó las finanzas públicas.
- Constituyó el gasto público.
- Incrementó la exportación ganadera.
- Aprovechó los recursos de la Aduana.
- Exigió el uso de la divisa punzó.
- Persiguió opositores.
La Liga del Interior y el Pacto Federal
El General Paz fue hacia Córdoba para imponer el unitarismo en el interior, tomó el poder y lo extendió a otras provincias, que formaron una alianza opuesta al federalismo y al Litoral llamada Liga del Interior.
En 1831, Paz fue preso, se disolvió su liga y todas las provincias firmaron un pacto federal.
A fines de ese año se destacaron tres líderes principales:
- Rosas (Buenos Aires)
- Quiroga (Interior)
- López (Litoral)
Segundo Gobierno de Rosas (1835-1852)
Rosas no aceptó el segundo gobierno inicialmente porque no le renovaron las facultades extraordinarias.
En 1833 hizo una Campaña al Desierto para ganar tierras y dárselas a los porteños.
Los federales estaban divididos en:
- Apostólicos (seguidores de Rosas)
- Unitarios o Doctrinarios (no seguían a Rosas y querían una constitución)
Entre el primer y segundo gobierno, gobernaron Viamonte, Balcarce y Maza.
En 1835, Rosas aceptó el segundo gobierno porque le renovaron las facultades extraordinarias y le otorgaron la Suma del Poder Público.
Funciones y Atribuciones:
- Podía intervenir en el gobierno de otras provincias.
- Controló el tráfico fluvial de los ríos Paraná y Uruguay.
- Vigilaba la circulación de publicaciones.
Decisiones Tomadas:
- Estableció el puerto único en Buenos Aires.
- Promulgó la Ley de Aduana.
- Reguló la importación de trigo y harina (esta medida perjudicó al Litoral y después al Interior).
La Generación del 37
Grupo de personas con ideas políticas del romanticismo, perseguidos por Rosas, entonces emigraron a Montevideo.
Bloqueo Francés (1838-1840)
Motivos:
- El gobierno de Buenos Aires incorporó súbditos franceses al servicio militar, lo que Francia no aceptó.
Fin del Bloqueo:
- En 1840 se firmó el Tratado Arana-Mackau, en el que Francia levantaba el bloqueo a cambio de poder comercializar con el Río de la Plata.
Bloqueo Anglo-Francés (1845-1849)
Motivos:
- Rosas se negaba a permitir la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay a potencias extranjeras.
Fin del Bloqueo:
- Gran Bretaña negoció el fin del bloqueo en 1847 y Francia al año siguiente.
- Francia llegó a un acuerdo en 1850 con el Tratado Arana-Lepredour, que reconocía que la navegación de los ríos interiores era un asunto interno de la Confederación Argentina.
Coalición del Norte
Alianza de provincias del interior opuestas a Rosas:
- Tucumán
- Salta
- Jujuy
- Catamarca
- La Rioja
- Córdoba
La Paz Rosista
Inicia en 1842, después de la caída de la Coalición del Norte.
- Disminuyeron los asesinatos políticos.
- En 1846, Rosas ordenó la disolución de la Mazorca (aunque su influencia continuó).
Fin del Régimen Rosista
Motivos:
- Crecimiento económico de Buenos Aires.
- Negativa a la apertura de la navegación de los ríos interiores y a la habilitación de nuevos puertos en el Litoral, lo que perjudicaba a otras provincias.
Protagonista:
- Justo José de Urquiza (rico estanciero de Entre Ríos).
Aliados de Urquiza:
- Entre Ríos (su provincia)
- Corrientes
- Brasil
- Colorados del Uruguay
Cómo:
- A través del Pronunciamiento de Urquiza (1 de mayo de 1851), donde Urquiza asumió la representación exterior de Entre Ríos, desafiando la autoridad de Rosas.
Fin Definitivo:
- Batalla de Caseros (3 de febrero de 1852).
El nuevo líder político fue Urquiza.