Régimen Jurídico de la Retención y sus Efectos
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
Régimen Jurídico de la Retención
El Devengo
La retención es una obligación de devengo instantánea, es decir, su presupuesto de hecho se produce cada vez que se efectúa el pago de rentas. En cambio, la declaración y el cumplimiento son de carácter periódico, ya que se realizan trimestralmente.
El Retenedor
El retenedor es la persona física, jurídica, sociedad o empresario individual que satisface rendimientos del trabajo o del capital mobiliario. Estos sujetos deben detraer de los pagos que realizan una parte e ingresarla en la Hacienda Pública. Es decir, es el pagador de los rendimientos quien se encuentra obligado frente a la Administración. Además de ser obligado tributario, el retenedor es el sujeto activo de la obligación extra-tributaria que tiene lugar entre quien paga los rendimientos y quien los realiza.
La Cantidad Objeto de Retención
La cantidad objeto de la retención es distinta según los rendimientos:
- En los rendimientos del trabajo personal se determina teniendo en cuenta dos elementos: la cuota anual bruta y las circunstancias personales y familiares del perceptor (Ej: número de hijos, estado civil, etc.).
- En los rendimientos del capital mobiliario se tiene en cuenta un porcentaje fijo del 18%.
Efectos de la Retención
Para el Retenedor
Surge la obligación de declarar e ingresar trimestralmente las cantidades retenidas.
Para el Contribuyente
Las cantidades retenidas constituyen un pago a cuenta de la liquidación que del tributo se practique respecto del ejercicio. En los supuestos en los que opera el mecanismo de la retención, el contribuyente deberá determinar la cuota diferencial, que es el resultado de deducirle a la cuota líquida la cantidad que le hayan sido retenidas (será positiva - a ingresar por el sujeto, o negativa - a devolver por el mismo, según si son superiores o inferiores a la deuda tributaria de éste).
Ingresos a Cuenta en Especie
Los ingresos a cuenta se efectúan en los supuestos en que los rendimientos objeto de retención se satisfagan en especie (Ej: cestas de navidad que se dan a los empleados).
Pagos Fraccionados
Finalmente, nos referiremos a los pagos fraccionados señalando que éstos también son ingresos a cuenta y son el deber que se impone al empresario, a las entidades bancarias y a los profesionales para que, con cierta periodicidad, ingresen una parte de los rendimientos derivados de sus actividades económicas. Aquí, es el propio contribuyente el que realiza el ingreso a cuenta y también la liquidación del tributo, a diferencia del anterior. Así, para obtener la cuota diferencial, habrá que restarle a la cuota líquida las retenciones y los posibles pagos tributarios.