El Régimen de Primo de Rivera: Historia y Características
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
El Pronunciamiento Militar
Miguel Primo de Rivera llega al poder tras el pronunciamiento militar en Barcelona en 1923. Cuenta con amplios apoyos en el ejército, y los militares vuelven a decidir el destino de los españoles.
La dictadura fue recibida con entusiasmo por la burguesía católica y derechista, así como por los sectores patronales y mercantiles. Por el contrario, los anarquistas y comunistas se opusieron.
Causas del Pronunciamiento
Las principales causas que llevaron al pronunciamiento militar fueron:
- El fracaso de las medidas democratizadoras después de la crisis de 1917.
- La agudización de los conflictos sociales entre 1919 y 1923, especialmente en Barcelona.
- El recrudecimiento del terrorismo anarquista, motivado entre otras razones por la aprobación de la "ley de fugas".
- El problema de Marruecos.
El Directorio Militar (1923-1925)
El Directorio Militar se inició en 1923. Primo de Rivera, un militar profundamente conservador, se planteó desde el principio acabar con los problemas de España. Estos problemas se intentaron resolver con medidas dictatoriales:
- Suspensión de la Constitución de 1876, disolución de las Cortes y asunción de todos los poderes por parte de Primo de Rivera.
- Inicio de una reforma de la administración con el objetivo de acabar con las redes locales del caciquismo.
- Sustitución de los gobernantes civiles por gobernantes militares.
- Disolución de diputaciones y ayuntamientos por decreto para cortar las bases de la política caciquil.
- Resolución de las cuestiones de orden público con medidas represivas: prohibición de cualquier manifestación contraria al régimen y persecución de los opositores al golpe de Estado.
El Directorio Civil (1925-1930)
El gran éxito del Directorio Militar fue la solución del problema marroquí. Tras este éxito, Primo de Rivera nombró un nuevo gobierno, sustituyendo a los militares por civiles. Se inició así el Directorio Civil (1925-1930), centrado en la institución del régimen y las reformas económicas y sociales.
Institución del Régimen
El régimen se apoyó en:
- Un partido único: la Unión Patriótica.
- Una Asamblea Nacional Consultiva.
- Una administración en la que no se sintiera la influencia de los partidos políticos.
Política Económica y Social: Intervención Estatal
La intervención estatal se manifestó en:
- Control de todos los sectores productivos y supervisión de las actividades económicas.
- Ayudas y subvenciones a empresas nacionales y proteccionismo para el mercado nacional.
- Potenciación del consumo de productos nacionales.
- Incremento de las inversiones públicas para financiar la construcción de carreteras, obras hidráulicas y de regadío.
- Creación de monopolios (como el de Telefónica).
Los resultados de esta política fueron:
- Menos huelgas.
- Finalización de modernas obras públicas.
- Aumento de la producción en sectores como el cemento, hierro y acero.
Además, se promovió una intensa legislación social.
El Fin de la Dictadura y la Caída de la Monarquía
A partir de 1928, comenzó la decadencia del régimen debido a:
- Un creciente número de opositores.
- La oposición de los intelectuales.
- La oposición de las clases obreras.
- Dificultades financieras y presupuestarias del Estado.
- El deterioro de las relaciones con el rey y la pérdida de apoyos entre los sectores conservadores y militares.
En 1930, Primo de Rivera dimitió. Alfonso XIII intentó volver a la Restauración, pero no dio resultado. Nombró jefe de gobierno a Berenguer, quien debía restablecer la Constitución de 1876 y salvar la figura del rey. Berenguer dimitió y fue sustituido por el almirante Aznar en 1931. El 14 de abril se proclamó la Segunda República, conocida popularmente como "La Niña Bonita".