El Régimen de Primo de Rivera: Historia y Transformaciones en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
El Golpe de Estado y el Inicio del Régimen
El 13 de septiembre de 1923, casi sin previo aviso, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en España. El gobierno acudió al monarca para que interviniera. Alfonso XIII, transcurridos los primeros momentos, apoyó abiertamente al general sublevado, a quien confió la tarea de formar gobierno. De este modo, España se convirtió en un régimen autoritario.
Apoyos Sociales y Reacciones
El golpe de Estado fue posible, en gran medida, por la actitud de dos fuerzas sociales clave: la burguesía y parte del movimiento obrero, que se posicionaron a favor de la dictadura. Los anarcosindicalistas y los comunistas, por su parte, se prepararon para defender su existencia. En cambio, el PSOE y la UGT pasaron de una actitud expectante a la aceptación y colaboración a lo largo de los casi siete años del gobierno de Primo de Rivera.
El Directorio Militar (1923-1925)
Primo de Rivera creó el Directorio Militar. En la práctica, él era el ministro único, asesorado por un directorio. Sometía al rey todas las resoluciones adoptadas, y el funcionamiento de toda la administración cayó en manos del ejército. El Directorio tomó importantes medidas:
- Suspendió las garantías constitucionales.
- Disolvió las Cortes.
- Suspendió la Constitución (sin suprimirla) como medio para destruir a los partidos políticos.
- Decretó la intervención militar de ayuntamientos y diputaciones.
- Creó el Estatuto Municipal de 1924.
Para consolidar el control gubernamental de los municipios, nació la Unión Patriótica (UP), que, aunque pretendía no ser un partido político, tenía mucho de partido único.
La Cuestión de Marruecos y el Éxito de Alhucemas
En cuanto a la solución de la cuestión de Marruecos, Primo de Rivera preparó un ejército potente y moderno que, unido al francés, desembarcó en Alhucemas en septiembre de 1925. Tras varias semanas, se alzó victorioso, un hecho que otorgó a Primo de Rivera un gran éxito político y popular.
El Directorio Civil (1925-1930) y la Economía
En diciembre de 1925 se constituyó el Directorio Civil. El gobierno siguió manteniendo en suspenso los preceptos constitucionales y legislando por decreto. En esta época, España gozó de una economía en alza, impulsada por el crecimiento europeo. El régimen propició la industrialización mediante un fuerte intervencionismo estatal. Hubo un gran desarrollo de obras y servicios públicos, y con el apoyo del PSOE, se creó una corporación para las relaciones capital-trabajo.