El Régimen de Primo de Rivera: Un Periodo Clave en la Historia de España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

1. Orígenes de la Dictadura de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera fue el resultado de una profunda crisis que afectaba a España en diversos frentes:

a) El fracaso y la degeneración del sistema político de la Restauración

Tras la crisis de 1917, el sistema de la Restauración estaba **agotado**. Se intentaron gobiernos de concentración, pero fracasaron al no solucionar los graves problemas que afectaban al país.

b) La conflictividad social

España entró en una profunda crisis, con un **incremento del paro** y una **creciente conflictividad social**. Aumentaron las huelgas obreras y las protestas campesinas, y los sindicatos proclamaron la lucha directa.

c) El problema de Marruecos

En 1921 se produjo la mayor derrota del ejército español en Marruecos: el **Desastre de Annual** en la zona del Rif.

Hacia 1923, la situación era caótica: la política, la sociedad y la economía se encontraban en franca descomposición.

2. El Golpe de Estado de 1923

Ante semejante desorganización, el capitán general de Cataluña, **Miguel Primo de Rivera**, decidió instaurar un estado fuerte mediante un golpe militar en septiembre de 1923.

La dictadura militar fue bien recibida por amplios sectores de la sociedad: el **Rey Alfonso XIII**, el **ejército** y la **burguesía catalana**.

3. El Directorio Militar (1923-1925)

Primo de Rivera concebía su régimen militar como un breve paréntesis para **restablecer el orden** y solucionar los problemas de España.

Las primeras medidas tomadas por Primo de Rivera fueron:

  • Suspensión de la **Constitución de 1876**.
  • Disolución de las **Cortes**.
  • Instauración de un **Directorio Militar** para gobernar el país.

4. El Directorio Civil (1925-1930)

En diciembre de 1925, **Primo de Rivera** pretendió institucionalizar el régimen de manera definitiva, sustituyendo el Directorio Militar por un gobierno en el que se incorporaron un gran número de civiles, dando inicio al **Directorio Civil** y a una segunda etapa del régimen.

5. La Obra del Régimen de Primo de Rivera

a) Intervencionismo económico

Las políticas económicas del régimen se caracterizaron por un fuerte intervencionismo:

  • **Control** de todos los sectores productivos y supervisión de las actividades económicas.
  • **Ayudas y subvenciones públicas** a empresas nacionales.
  • **Incremento de las inversiones públicas** en infraestructuras (carreteras, obras hidráulicas y regadíos).
  • **Creación de monopolios** como la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE) y CAMPSA.

Los **resultados** de esta política fueron: una disminución de las huelgas, la finalización de importantes obras públicas y un aumento de la producción. Sin embargo, el Estado se endeudó en exceso.

b) El problema de Marruecos

Se estableció una colaboración con Francia para emprender una **acción militar conjunta**. Las tropas rifeñas fueron vencidas en el **Desembarco de Alhucemas** (1925). La campaña de Marruecos supuso el éxito más evidente de la Dictadura.

c) Los problemas sociales y de orden público

En el aspecto social, se crearon los **Comités Paritarios**, compuestos por representantes de patronos, obreros y un delegado gubernamental. Su función era resolver los asuntos laborales para evitar los conflictos sociales y las huelgas.

En cuanto al orden público, se tomaron **medidas represivas** como la declaración del estado de guerra en toda España. Se detuvo a distintos líderes **cenetistas** y **comunistas**, y se persiguió también el **nacionalismo catalán**.

6. El Fin de la Dictadura de Primo de Rivera

A partir de 1928, la dictadura comenzó su decadencia y la pérdida de apoyos. Las **causas de su caída** fueron:

  • El creciente número de **opositores al régimen** (republicanos, comunistas, nacionalistas catalanes y clases intelectuales).
  • El **deterioro de las relaciones** de Primo de Rivera con Alfonso XIII.
  • La **reaparición de los conflictos sociales** y de las huelgas a partir de 1929.
  • Las **crecientes dificultades financieras y presupuestarias** del Estado, endeudado por las obras públicas.
  • La **pérdida del apoyo** de los mandos del ejército.
  • La **enfermedad del Dictador**.

7. La Caída de la Monarquía y el Fin del Reinado de Alfonso XIII

Tras la dimisión de Primo de Rivera, **Alfonso XIII** encargó formar gobierno al general **Dámaso Berenguer**, cuya misión era doble:

  • **Restablecer el sistema parlamentario liberal**, lo que suponía la vuelta a la **Constitución de 1876**.
  • **Salvar la figura del Rey**.

Entradas relacionadas: