Regímenes Administrativos de Funcionarios: Situaciones Laborales de Empleados Públicos

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Situaciones Administrativas de los Empleados Públicos

El régimen de los empleados públicos contempla diversas situaciones administrativas que definen su relación con la Administración. A continuación, se detallan las principales:

  1. Servicio Activo

    Se considera en Servicio Activo a los empleados públicos que acceden como miembros de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma, a quienes se encuentran en comisión de servicios y, finalmente, a aquellos en las dos primeras fases de reasignación. En esta situación, los funcionarios mantienen todas sus obligaciones, deberes y derechos.

  2. Servicios Especiales

    La declaración de Servicios Especiales tiene como objetivo permitir temporalmente el desempeño de funciones distintas, con responsabilidades especiales y de confianza política. Por ejemplo, cuando se accede a la condición de Diputado de las Cortes Generales o cuando se es nombrado miembro del gobierno de una Comunidad Autónoma. Todo el tiempo que se permanezca en esta situación se computa como si se estuviera en servicio activo, reservándose el puesto de trabajo hasta el cese en los servicios especiales. Una vez finalizada esta situación, el funcionario debe solicitar el reingreso al servicio activo; en caso contrario, pasaría a una situación de excedencia voluntaria.

  3. Funcionarios Transferidos a las CC.AA.

    Esta situación se aplica a los Funcionarios Transferidos a las Comunidades Autónomas, quienes quedan integrados en la organización de la Comunidad Autónoma correspondiente.

  4. Expectativa de Destino

    Los funcionarios afectados por un proceso de reorganización pasan a la situación de Expectativa de Destino cuando no han obtenido ningún puesto de trabajo en las fases de reasignación, lo cual se produce al suprimirse su puesto. Dicho proceso de reasignación consta de tres fases:

    1. En un plazo determinado, se adjudicará otro puesto de trabajo en el mismo ministerio, manteniéndose en situación de servicio activo.
    2. Si la fase anterior no se lleva a cabo, se ampliará el plazo para buscar un puesto en cualquier ministerio, continuando en situación de servicio activo.
    3. Cuando se pasa a la situación de expectativa, el funcionario queda agregado al Ministerio de Administraciones Públicas y deberá permanecer un año en ella. Durante este primer año, deberá cumplir una serie de obligaciones, como participar y concursar en los cursos que se le convoquen y aceptar puestos similares al suyo en su provincia. Si no se cumple alguna de estas dos obligaciones, automáticamente pasará a una situación de excedencia forzosa, teniendo derecho solo a las retribuciones básicas y a algún complemento.
  5. Excedencia Forzosa

    La Excedencia Forzosa se produce cuando el funcionario ha sido declarado en situación de suspensión y solicita el reingreso, o cuando se ha agotado el plazo de expectativa y, estando en expectativa, se incumplen las obligaciones.

  6. Excedencia para el Cuidado de Hijos

    Esta Excedencia para el Cuidado de Hijos (naturales o por adopción) otorga el derecho a la reserva del puesto de trabajo durante el primer año. El tiempo en esta situación se computará a todos los efectos, pero sin derecho a retribución económica. Si el funcionario no solicita el reingreso al servicio activo, pasará a la situación de excedencia voluntaria.

  7. Excedencia Voluntaria

    En la Excedencia Voluntaria, se distinguen cuatro tipos de ceses voluntarios:

    • Agrupación familiar
    • Prestación de servicios en el sector público
    • Excedencia voluntaria incentivada
    • Excedencia voluntaria por interés particular
  8. Suspensión de Funciones

    La Suspensión de Funciones puede ser de dos tipos:

    1. Provisional

      Mientras la suspensión no sea firme, el tiempo que dure se computará como si el funcionario estuviera en servicio activo. Al finalizar, volverá a su puesto de trabajo con el reconocimiento de sus derechos desde que se produjo la suspensión.

    2. Firme

      Tanto por sanción como por condena judicial, la suspensión firme determina la pérdida del puesto de trabajo. Una vez finalizada la suspensión, el funcionario debe solicitar el reingreso; si no lo hace, pasará a una situación de excedencia voluntaria.

Entradas relacionadas: