Regímenes demográficos en España: evolución histórica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Regímenes demográficos en España

4. Los regímenes demográficos

A) Régimen demográfico antiguo

La natalidad (35%) era muy alta a principios del siglo XX, aunque disminuyó a partir de finales del siglo XIX. Sus causas fueron:

  • El predominio de una economía y sociedad rurales, donde los hijos empezaban a trabajar pronto, eran baratos de mantener y aseguraban el futuro de los padres.
  • La ausencia de métodos de control de natalidad, que, junto a las precarias condiciones de vida, propiciaba una alta mortalidad.

La mortalidad era alta y oscilante debido al bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias:

  • Dieta escasa y desequilibrada.
  • Enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire y el agua, favorecidas por el atraso de la medicina y la falta de higiene.

Además, había momentos de mortalidad catastrófica por epidemias, guerras y malas cosechas, que provocaban hambre y muerte entre quienes no podían afrontar la subida de precios. La mortalidad infantil era elevada por infecciones y desnutrición.

B) Transición demográfica

En España, la transición demográfica se dio entre 1900 y 1975.

La natalidad descendió de forma suave, pasando del 35% al 20%, alternando períodos de mayor descenso y épocas de recuperación. Los máximos descensos se dieron durante:

  • La Guerra Civil
  • La Postguerra

La mortalidad descendió de forma constante y continua, excepto en 1918 (gripe) y durante la Guerra Civil. Las causas fueron los avances médicos, el aumento del nivel de vida y la elevación del nivel educativo y cultural. Como consecuencia, el crecimiento natural fue alto, pero se recortó a partir de 1965.

C) Régimen demográfico moderno

Desde 1975 hasta la actualidad:

  • Natalidad y mortalidad bajas, crecimiento natural escaso.
  • Natalidad en 3 etapas:
    • 1978-1988: Descenso de la natalidad por situación económica y disminución de la influencia religiosa, así como por el alto coste que suponen los hijos.
    • 1998-2008: Recuperación de la natalidad por la llegada de inmigrantes.
    • 2008-2017: Descenso de la natalidad por paro y disminución de la inmigración.
  • La mortalidad es baja en todo este período, pero aumentó a partir de 1982 por el envejecimiento de la población. Las causas de mortalidad son las tres C (cáncer, corazón y coche). Aumentan las enfermedades asociadas al envejecimiento (Alzheimer) y a estilos de vida poco saludables (drogas y alcohol). La mortalidad infantil es baja y la esperanza de vida crece, sobre todo en mujeres. Crecimiento natural reducido.

Entradas relacionadas: