Regímenes Fluviales y Cuencas Hidrográficas Clave de la Península Ibérica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Tipos de Régimen Fluvial

El régimen fluvial es la variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival. En función de ambas, se distinguen ríos con:

  • Régimen nival
  • Régimen pluvial
  • Régimen mixto

Los ríos con régimen nival nacen en la alta montaña, donde son frecuentes las nevadas. Su caudal máximo se registra a finales de la primavera o en verano, con el deshielo, aunque la precipitación pase entonces por el mínimo estival. Las aguas bajas tienen lugar en invierno, al quedar retenida la precipitación en forma de nieve o de hielo en las montañas.

Los ríos con régimen pluvial solo dependen de las precipitaciones, por lo que su caudal refleja los máximos y mínimos de estas en cada zona climática.

Los ríos con régimen mixto pueden ser nivo-pluviales o pluvio-nivales, según predomine la influencia de la nieve o de las precipitaciones.

Vertientes y Cuencas Hidrográficas

Un río con sus afluentes drena una zona llamada cuenca hidrográfica. Vertiente hidrográfica es el conjunto de tierras cuyos ríos desembocan en el mismo mar.

Vertiente Cantábrica

Se localiza en el norte y es de pequeña extensión.

Los ríos más importantes son:

  • Navia
  • Nalón
  • Nervión

Los ríos son cortos debido a su nacimiento en la Cordillera Cantábrica, tienen gran fuerza erosiva por su pendiente y son caudalosos y regulares por la cantidad de lluvia que reciben. Se han construido embalses para la producción hidroeléctrica.

Vertiente Atlántica

Se sitúa en el oeste de la península y es la mayor de todas. Junto con la Cantábrica, drena el 69% del territorio.

Hay tres grupos de ríos:

  • Los ríos gallegos: son cortos y caudalosos por la proximidad entre las montañas y el mar, y con un caudal abundante debido a las lluvias que reciben. Los ríos principales son Miño, Tambre y Ulla.
  • Los ríos que atraviesan la Meseta: son largos y caudalosos porque reciben numerosos afluentes, aunque en verano sufren estiaje. Tienen régimen irregular y fuerza erosiva escasa por discurrir sobre llanura. Los ríos principales son Duero, Tajo y Guadiana.
  • Los ríos de Andalucía: son largos y de caudal desigual. El más importante es el Guadalquivir.

Vertiente Mediterránea

Está situada en el este de la península. Excepto el Ebro, son ríos cortos, de escaso caudal y de régimen irregular. Los más importantes son:

  • Ebro
  • Ter
  • Llobregat
  • Mijares
  • Turia
  • Júcar
  • Segura
  • Almanzora
  • Guadalhorce

La Cuenca del Ebro

El río Ebro forma parte de la vertiente mediterránea y da nombre a su cuenca hidrográfica. Tiene 910 km de longitud y una superficie de 85.860 km².

Nace en Fontibre (Peña Labra, Cordillera Cantábrica, Cantabria). Atraviesa las provincias de Cantabria, Burgos, La Rioja, Navarra, Zaragoza y Tarragona; pasando por ciudades como Miranda de Ebro (Burgos), Logroño (La Rioja), Tudela (Navarra), Zaragoza y Amposta (Tarragona).

Desemboca en el Mediterráneo formando un gran delta.

Sus afluentes son:

  • Por la izquierda: Ega, Aragón, Gállego, Cinca y Segre.
  • Por la derecha: Jalón y Guadalope.

Es el río más caudaloso de España, pero de caudal irregular. Su régimen es pluvial en el curso alto y tiene influencia nival en el curso bajo. Su aprovechamiento es variado, desde la producción de energía hidroeléctrica a la regulación y distribución de agua para diversos consumos y regadío en los embalses de Ebro, Grado, Yesa, etc.

Entradas relacionadas: