Los Regímenes Fluviales Peninsulares: Caudal y Variaciones Estacionales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Los Regímenes Fluviales
Caudal de un río
El caudal de un río es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en m³/s en estaciones de aforo instaladas en diversos puntos de su curso. El caudal de un río experimenta variaciones a lo largo de su recorrido.
Los ríos más caudalosos de la Península son el Ebro, el Tajo y el Duero. Los más regulares son los de la vertiente cantábrica, y los más irregulares los de la vertiente mediterránea.
El Régimen Fluvial
El régimen fluvial es la variación estacional del caudal de un río, y depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival. En función de las precipitaciones, y de las precipitaciones nivales, podemos distinguir tres tipos de régimen:
Ríos con régimen nival
Se detecta en la alta montaña (por encima de 2500 m), donde son frecuentes las nevadas. Su caudal máximo se registra a finales de la primavera o en verano, con el deshielo, aunque la precipitación pase entonces por el mínimo estival. Las aguas bajas tienen lugar en invierno, al quedar retenida la precipitación en forma de nieve o de hielo en las montañas.
Ríos con régimen pluvial
Solo dependen de las precipitaciones, por lo que su caudal refleja los máximos y mínimos de estas en cada zona climática.
Pluvial oceánico
El caudal del río sigue la estacionalidad de las lluvias en la zona de clima oceánico. Los caudales máximos se presentan en invierno y primavera y se aprecia un descenso en verano. Un rasgo importante es que el caudal es bastante regular. En los momentos máximos rara vez se llega a duplicar el caudal medio anual. Encontramos este régimen en los cursos medios y bajos de los ríos de la vertiente cantábrica.
Pluvial mediterráneo
Afecta sobre todo a los ríos levantinos. Su alimentación es muy irregular, con un mínimo muy acusado en verano (julio y agosto). El máximo, no muy importante, se da en otoño. En primavera se da un máximo secundario, que se caracteriza por presentarse en marzo y otro en mayo-junio.
Mediterráneo subtropical
Se localiza en el sur peninsular. Este régimen presenta un mínimo acusadísimo en verano, y el máximo muy acusado en febrero. Sube lentamente en otoño hasta diciembre, se contrae ligeramente en enero y tiene su máximo en febrero, como corresponde al régimen de precipitaciones del dominio climático mediterráneo con influencia subtropical.
Mediterráneo continentalizado
Son los ríos del interior que no tienen sus cabeceras en altas montañas, los que se originan en Sierra Morena, Montes de Toledo y gran parte de los que nacen en la vertiente interior de la Cordillera Ibérica. Presenta dos máximos, con muy pocas diferencias entre sí, en primavera y otoño. El mínimo en verano es muy acusado y muy largo (4 meses).
Ríos con régimen mixto
Pueden ser nivo-pluviales o pluvio-nivales, según predomine la influencia de la nieve o de las precipitaciones.
Régimen nivo-pluvial
Pertenece a ríos que nacen entre 2.000 y 2.500 metros. Tiene un máximo en mayo-junio que se debe a la suma de las precipitaciones primaverales y el deshielo. Este máximo no es tan agudo como en el régimen nival porque no ha habido una acumulación de hielo tan fuerte, por ello el mínimo invernal es menor y es ahora secundario. El mínimo, aunque no muy acusado, se da en verano. Las lluvias otoñales provocan un máximo secundario. Pertenecen a este régimen la mayoría de los ríos que nacen en el Pirineo (Aragón, Cinca, Noguera Ribagorzana...), en las altas cumbres de la Cordillera Cantábrica (Nalón, Sella) y en el Sistema Central (Tormes...).
Régimen pluvio-nival
Presenta su caudal máximo en los meses más lluviosos, pero debido al aporte del deshielo el descenso de caudal en los meses próximos al verano no es tan marcado. Podemos detectar este régimen en estaciones situadas entre 1.600 y 2.000 m de altitud.