Regímenes Fluviales y Vertientes Hídricas de España: Características Geográficas Detalladas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
Regímenes Fluviales en España: Tipos y Características
Dentro de los regímenes fluviales, encontramos el Pluvial Mediterráneo Levantino, característico de la zona litoral con frecuentes crecidas y máximo en otoño, como los ríos Mijares y Palancia; o el Pluvial Mediterráneo Subtropical, propio del interior continentalizado con ríos de estiaje muy pronunciado y máximos en primavera, como el Zújar y el Guadalfeo.
Régimen Nival
El segundo tipo de régimen fluvial es el nival, propio de las zonas de montaña con alturas superiores a los 2500 metros. Se alimentan de las aguas provenientes del deshielo, por lo que presentan mínimo caudal en invierno y máximo en primavera y verano. Ejemplo: ríos pirenaicos como el Caldarés.
Regímenes Mixtos
El tercer tipo son los regímenes mixtos, que combinan ambos tipos de alimentación. Así, se considera nivo-pluvial cuando domina la alimentación nival, presentando máximos en primavera. Y se considera pluvio-nival a un régimen con máximos en primavera y estiaje en verano. Es propio de las cabeceras del Duero o Tajo.
Es importante destacar que los grandes ríos tienen regímenes fluviales complejos debido a sus extensas cuencas y al aporte de sus afluentes.
La Red Fluvial Española: Vertientes Hídricas
La red fluvial española se estructura en dos vertientes hídricas principales: la Atlántica y la Mediterránea.
La Vertiente Atlántica
La vertiente Atlántica es la más extensa y agrupa a la cuenca norte, la cuenca del Miño y los grandes colectores de la Meseta y la Depresión Bética.
La Cuenca Norte
La cuenca norte incluye los ríos de clima oceánico, caracterizados por ser cortos, de caudal elevado y regular, además de presentar fuertes desniveles entre el nacimiento y la desembocadura, lo que les confiere una gran fuerza erosiva. Ejemplos: Bidasoa y Nervión.
La Cuenca del Miño
La cuenca del Miño, también de clima oceánico, cuyo río tiene 340 kilómetros de longitud. Nace en la Sierra de Meira y recoge las aguas del Macizo Galaico-Leonés, desembocando en La Guardia. Su afluente clave es el Sil.
Otros Ríos Atlánticos Menores
En cuanto a otros grandes ríos atlánticos, se incluyen los de las cuencas del Piedras, Odiel, Tinto, Guadalete y Barbate, caracterizados por su menor longitud y caudal reducido en comparación con los grandes colectores de la Meseta.
La Cuenca del Duero
La cuenca del Duero es la más grande de la Península. El Duero tiene una longitud de 895 km. Nace en los Picos de Urbión y desemboca en Oporto, atravesando la Submeseta Norte y recogiendo aguas de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central y el Sistema Ibérico. Por la margen derecha recibe el aporte, entre otros afluentes, del Pisuerga y el Esla; y por la margen izquierda, del Tormes y el Adaja.