Región Pampeana: Geografía, Economía y Relieve

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La Región Pampeana

Esta región está constituida en su mayor parte por una gran planicie con clima predominantemente templado, aunque se distinguen:

  • Áreas onduladas (margen derecho de los ríos Paraná y de la Plata, y en Entre Ríos)
  • Zonas deprimidas (cuenca del río Salado en la provincia de Buenos Aires)
  • Formaciones medanosas (oeste y costa atlántica)
  • Sistemas serranos (Tandilia, Ventania y Mahuidas)

La vegetación consiste en pastizal que se convierte en estepa herbácea de pastos duros hacia el oeste. Esta vegetación fue sustituida porque el ganado refinado necesita mejores pasturas; por esta razón, se sembraron forrajes, especialmente alfalfa.

Economía y Geografía

La región pampeana ofrece, especialmente en el este, las condiciones naturales óptimas para la instalación humana y el desarrollo de las actividades económicas. Entre los factores favorables se pueden mencionar:

  • El relieve predominantemente llano
  • El clima templado, con lluvias suficientes
  • Suelos fértiles que permiten un uso agropecuario intenso y variado
  • Acceso a una fuente de agua potable de gran volumen (río de la Plata)
  • Proximidad al río de la Plata y al océano Atlántico, que facilita la comunicación con centros internacionales de consumo

Estas condiciones permitieron el modelo económico agroexportador. Este modelo impulsó la siembra de cultivos destinados a la producción de cereales y otros productos agrícolas para el mercado mundial, y el desarrollo de inmensos rebaños de ganado vacuno refinado. Se desarrolló la agroindustria y las industrias automotriz y de equipos.

Relieve de la Región Pampeana

Se presentan distintas alturas y formas de relieve debido al basamento cristalino de Brasilia, que está quebrado y hundido a diferentes profundidades. Esto permite, junto con la acumulación de sedimentos y la erosión fluvial, distinguir los siguientes sectores:

Pampa Ondulada

Se encuentra en el margen derecho de los ríos Paraná y de la Plata. La suave ondulación del terreno se debe a la elevación del basamento cristalino. Los ríos y los arroyos profundizaron sus valles y, en los espacios interfluviales, se formaron las lomadas.

Se pueden distinguir:

  • Barranca: se extiende desde la ciudad de Rosario hasta el Parque Lezama en la Ciudad de Buenos Aires. En el margen del río Paraná se denomina “barranca viva” pues el río la erosiona. En el río de la Plata, la barranca se denomina “barranca muerta” debido a que se distancia del río.
  • Terraza fluvial: margen del río de la Plata, entre la barranca muerta y el río. Los bajos se encuentran casi al nivel del río, por lo que son muy inundables.

Planicie Deprimida

Gran parte de la cuenca del río Salado. Carece casi completamente de pendiente, por eso las aguas se estancan formando lagunas y bañados. En la cuenca inferior del río se utiliza el suelo para la actividad ganadera y algunos sectores se declararon reservas naturales. Se diseñó el Plan Maestro Integral para construcciones que mejoraran la gestión de los recursos hídricos.

Planicie Deltaica

Los ríos y riachos pertenecen al curso inferior del río Paraná. Las islas se formaron por los sedimentos transportados por el río Paraná y los bordes de las mismas son levemente elevados (albardón).

Entradas relacionadas: