Regionalismo en España: Causas Históricas y Desarrollo del Nacionalismo Vasco

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Problema Regional en España

Causas por las cuales en España no hay una conciencia nacional mayoritaria y existen sentimientos regionalistas:

  • a) Causas remotas:

    Tradicional fragmentación regional, pérdida del catolicismo, guerras civiles por derechos forales y desencanto de la evolución de España.

  • b) Causas sociológicas:

    Individualismo, complejo de inferioridad, identificación política, intereses de clase, utilización del sentimiento diferencial para apoyarlos, identificación del nacionalismo español con el fascismo y pérdida de autoconfianza en la sociedad.

  • c) Causas políticas:

    • 1. Errores de la Segunda República:

      Favorecimiento del separatismo por el PSOE en 1934, fomento del sentimiento diferencial y creación de la idea de nacionalidades históricas por la Constitución Española y el Gobierno republicano de Azaña.

    • 2. Errores del Franquismo:

      Política lingüística castellanizadora, declaración de traidores a los vascos, identificación del régimen de dictadura militar con la idea de España y restauración de la monarquía en la rama alfonsina.

    • 3. Errores del sistema actual:

      Contradicción del artículo 2, desarrollo inarmónico del Estado autonómico, legislación electoral favorecedora de partidos regionalistas y errores en la lucha antiterrorista.

Nacionalismo Vasco

1. Orígenes:

Su fundador fue Sabino Arana, joven de tradición carlista que pertenecía a una familia acomodada de Vizcaya. Arana llegó a la conclusión de que Euskalerria no podría sobrevivir a menos que se independizara de España.

Características:

  • a) Historicismo:

    Arana creía que el pueblo vasco vivía feliz e independiente de los demás y que disfrutaba de libertades, hasta que en el año 1200 fue sometido por la bota de Castilla. Arana defiende que ya existía en la Edad Media una conciencia nacional vasca.

  • b) Victimismo:

    Lamento por la pérdida de tres guerras carlistas.

  • c) Integrismo católico:

    Doctrinas que, dentro de la religión católica, son contrarias a la modernidad. Se basa en escritos del padre Larramendi, quien argumentaba que si el rey de España dejaba de ser católico, España debía separarse del falso rey; es un ataque al carácter laico del Estado.

  • d) Racismo:

    Se basa en la creencia de que los vascos, descendientes de Túbal, son una raza superior al resto de españoles.

Las fuentes de Arana son Astartoa (decía que el euskera era el primer idioma de la humanidad), Zamácola (creía en la existencia de un pueblo vasco primitivo y feliz) y Erro (creía que los vascos eran la primera raza creada).

Arana depuró la lengua vasca de castellanismos y latinismos.

2. Surgimiento del nacionalismo vasco como fenómeno de masas:

Entre 1839 y 1876 aparece literatura romántica vasca que deploraba el empobrecimiento del sistema foral conseguido por la Revolución Liberal. A partir de los escritos de Sabino, se crea el núcleo inicial del nacionalismo vasco. En el siglo XX, el nacionalismo vasco se divide en ortodoxos y pragmáticos; los ortodoxos fueron llamados abertzales y eran fieles a la ideología de Arana (independencia). Los pragmáticos eran regionalistas y buscaban entendimiento con España.

Sabino temía a los inmigrantes de otras regiones de España porque podían contagiar la ideología socialista al pueblo vasco. Sin embargo, la lucha contra la dictadura unirá a comunistas y abertzales, que tenían en común su anticapitalismo.

Un representante de los abertzales fue Gallastegui, partidario de no intervenir en la Guerra Civil Española, mientras que el Naviero de Sota era partidario de aliarse con el Frente Popular contra Franco. A principios de los años 50, surge un grupo de autodidactas nacionalistas procedentes de familias bien situadas que aprendieron vasco. Eran en su mayoría comunistas y ateos, que serían el embrión de ETA. Junto con estos intelectuales, uno de los ideólogos fue el fundador de Juventud Vasca... Gallastegui con la bendición del cura De Azkúe.

La deriva marxista-leninista tuvo su colofón con la 6ª asamblea de ETA que buscó la creación de un Estado Comunista, pero duró poco. ETA recibió importante apoyo internacional, sobre todo para el asesinato de Carrero Blanco. Con la llegada de la democracia, un sector de ETA defendería la lucha por la independencia aceptando la legalidad democrática y renunciando a la acción terrorista, y serían llamados Euskadiko Ezquerra.

Entradas relacionadas: