Regiones Biogeográficas de España: Eurosiberiana, Mediterránea y Macaronésica
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Regiones Biogeográficas de España: Un Estudio Detallado
La Biogeografía es una rama de la Geografía que se encarga de describir y explicar la distribución de los seres vivos en la Tierra, tomando en cuenta factores como el clima, el suelo y la vegetación.
En la vegetación influyen, por lo tanto, el relieve, la litología y el clima, con todas sus variantes. Estos condicionantes generan un contraste espacial que se manifiesta en una división zonal, dando lugar a las regiones biogeográficas: eurosiberiana, mediterránea y macaronésica.
Factores de la Diversidad Biogeográfica de España
La Península Ibérica se distingue por una notable diversidad en cuanto a flora y fauna se refiere.
Esta diversidad se ve acentuada por varios factores:
- Clima: La Península Ibérica se encuentra bajo la influencia de los dominios climáticos atlántico y mediterráneo, cada uno con características distintivas en cuanto a régimen climático y valores de sus elementos. El clima mediterráneo, el más extendido, es un factor crucial de diversidad biogeográfica.
- Configuración: La península presenta un contraste entre el interior y el litoral, lo que genera una diferenciación climática con repercusiones significativas en la vegetación y la fauna.
- Relieve: La variedad de relieves (montañas, depresiones, llanuras) propicia una amplia gama de hábitats. Cada uno, con sus condiciones biogeográficas particulares, influye en las temperaturas, precipitaciones e insolación.
- Contrastes litológicos y diversidad de suelos: Estos factores afectan la distribución geográfica de las comunidades vegetales y animales, ya que estas deben adaptarse a las condiciones del sustrato.
Como resultado, la vegetación y la fauna exhiben una considerable diversidad, aunque predominan los ecosistemas mediterráneos.
Características de las Regiones Biogeográficas en España
En Biogeografía, se establecen los siguientes niveles: reino, provincia y sector. Tres de estos niveles están presentes en España:
Región Eurosiberiana
Abarca la cornisa Cantábrica y los Pirineos. Se distingue por una vegetación exuberante, propia de un clima con temperaturas suaves y alta humedad. Estas condiciones favorecen el desarrollo de un bosque caducifolio, cuya densidad foliar limita considerablemente la entrada de luz solar al suelo. Se subdivide en dos provincias:
- Provincia atlántica: Comprende el norte y noroeste peninsular.
- Provincia submediterránea: Se extiende desde la provincia anterior hacia el este, cubriendo la vertiente meridional de los Pirineos.
Región Mediterránea
Incluye el resto de la Península y las Islas Baleares. La vegetación se caracteriza principalmente por ser perennifolia. El clima mediterráneo presenta una marcada sequía estival, a la cual las plantas se han adaptado desarrollando mecanismos para acceder a la humedad del suelo. Por ello, la vegetación mediterránea típicamente posee hojas pequeñas y raíces extensas y profundas.
Región Macaronésica
Corresponde al archipiélago canario. Sus características principales incluyen la insularidad, la variedad litológica y la antigüedad de la flora. Esto resulta en una alta proporción de endemismos. Esta diversidad es el resultado de la combinación de influencias del archipiélago y del Mediterráneo.
Formaciones Vegetales de la España Peninsular e Insular
La vegetación se define como el conjunto de especies vegetales presentes en un territorio determinado. Estas plantas comparten características de porte y aspecto, como bosques, matorrales y praderas. El bosque es una formación natural de árboles que, en armonía con el clima, incluye un sotobosque específico con matorral. Los bosques naturales se consideran vegetación clímax.