Regiones Biogeográficas de España: Explorando la Flora y Fauna
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
Factores que Influyen en la Vegetación
Los factores más importantes:
- El clima: Es el factor más relevante, ya que las características del clima de la zona determinan el nivel de insolación, la oscilación de las temperaturas y las precipitaciones.
- El relieve: Las características del relieve influyen en el clima local de la zona y el desarrollo de la vegetación. En las montañas debe distinguirse también si la vertiente es de solana, orientada al sur, que recibe una buena insolación y suele ser más cálida y seca; o de umbría, orientada al norte, que recibe poca insolación solar y suele ser más fresca y húmeda.
- El suelo: Sus propiedades influyen en el tipo de vegetación que puede desarrollarse en él. La mayor parte de las especies vegetales crece con preferencia sobre un tipo determinado de suelo. Un ejemplo son las encinas y los alcornoques, que tienen exigencias climáticas similares.
- Las actividades humanas: Han modificado de tal modo las características y la distribución de las formaciones vegetales que se puede afirmar que el paisaje vegetal actual ha sido creado y modificado por la acción antrópica.
Los Grandes Dominios Biogeográficos de España
El dominio eurosiberiano corresponde a la zona de clima oceánico y oceánico de transición. El dominio mediterráneo corresponde al resto de la península ibérica e incluye Baleares, Ceuta y Melilla. El dominio de alta montaña es propio de pisos bioclimáticos superiores de las grandes cordilleras y los sistemas montañosos. El dominio macaronésico corresponde al conjunto de las Islas Canarias. Además, debemos tener en cuenta la presencia de formaciones vegetales de ribera y de humedal.
Dominio Eurosiberiano
Corresponde, en general, a las zonas del dominio climático oceánico y a zonas de montaña, ya que precisa lluvias abundantes. La formación vegetal es el bosque caducifolio. En otoño, los árboles se desprenden de sus hojas y se preparan para sobrevivir al invierno. En primavera, recuperan el follaje. Los árboles son de troncos rectilíneos y altos. Los bosques son densos. Los árboles más característicos son los robles, las hayas, los castaños, los avellanos y los tilos. Bajo estos árboles crecen espinos blancos. En primavera, se desarrolla una gran variedad de hierbas, musgos y helechos.
Los robledales y hayedos no ocupan más que una pequeña parte de su extensión potencial. Los árboles más plantados son árboles de crecimiento rápido, más rentables para la explotación maderera, como los pinos y los eucaliptos. Son especies introducidas. En los grandes claros se encuentran landas, y en las zonas más altas se forman prados. Las landas se encuentran en los pisos de vegetación superiores. En ellas encontramos matorrales de brezos, helechos y retamas. Los prados ocupan los pisos superiores en las laderas. En ellos abundan la vegetación herbácea y los pastizales.
La fauna es rica y variada. Destacan el ciervo, el corzo, el jabalí, el lobo, el zorro y el gato montés.