Regiones Biogeográficas de España: Flora, Vegetación y Factores de Diversidad
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Regiones Biogeográficas de España
En este documento, exploraremos las distintas regiones biogeográficas de España, analizando su flora, vegetación y los factores que contribuyen a su diversidad.
Flora y Vegetación
Es común confundir los términos flora y vegetación. La flora se refiere al conjunto de especies vegetales en un espacio geográfico, mientras que la vegetación describe la disposición de estas especies en la superficie.
Factores de la Diversidad Biogeográfica
La diversidad biogeográfica de España se debe a varios factores:
- Clima: España se encuentra en los dominios atlántico y mediterráneo, lo que permite la aparición de diversos biotopos.
- Configuración de la Península: El contraste entre el interior y el litoral crea diferencias climáticas que impactan en la vegetación y fauna.
- Relieve: La variedad del relieve propicia la aparición de un amplio abanico de hábitats.
- Contrastes Litológicos y Diversidad de Suelos: Estos factores influyen en la distribución de vegetales y animales, que deben adaptarse a las condiciones del suelo.
Caracterización de las Regiones Biogeográficas
Región Eurosiberiana
Ocupa la fachada atlántica y se caracteriza por una vegetación exuberante, incluyendo bosques caducifolios. Se divide en dos provincias:
Atlántica
Comprende el norte y noroeste peninsular, con predominio de robles y hayedos. El haya se adapta a suelos calizos y silíceos, mientras que el roble prefiere los silíceos.
Submediterránea
Presenta especies tanto de la región eurosiberiana como de la mediterránea, predominando el roble, el pino y el quejigo.
Región Mediterránea
Abarca el resto de la península y Baleares. Su principal característica es la vegetación perennifolia, adaptada a la sequía estival. La especie representativa es la encina.
Archipiélago Canario
Pertenece a la región macaronésica y destaca por su variedad florística y endemismos.
Vegetación de Montaña
Se organiza en pisos altitudinales:
- Piso basal con encinar.
- Piso montañoso con hayas y robles.
- Piso subalpino con pino negral.
- Herbazales y prados.
- Piso nival en las montañas más altas.
Vegetación de Ribera
Caracterizada por:
- Desarrollo condicionado por la abundante humedad.
- Disposición simétrica en bandas a lo largo de los márgenes.
Intervención Humana y Medio Ambiente
La intervención humana comenzó con la agricultura. La romanización transformó bosques en tierras de cultivo. Durante la Reconquista y la Edad Moderna, la cubierta vegetal disminuyó debido a la agricultura, ganadería y explotación forestal. Tras la Guerra Civil, se inició la repoblación forestal, inicialmente con pinos, y en años recientes, con criterios medioambientales de la Unión Europea.