Regiones, Caladeros y Acuicultura en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB
Regiones y caladeros
Los caladeros son zonas donde se tienden las redes por la abundancia de pesca. Se clasifican en caladeros nacionales y comunitarios. Las aguas mediterráneas y atlánticas tienen características diferentes. El problema es la escasa extensión de la plataforma continental y la sobrepesca que obliga paradas biológicas.
Caladeros nacionales
Son aguas que discurren desde la costa hasta las 200 millas náuticas que delimita la Zona Económica Exclusiva de las aguas jurisdiccionales. Se organizan en regiones marítimas: Cantábrica, Noroeste, Tramontana, Balear, Levantina, Surmediterránea, Suratlántica y Canaria.
Caladeros comunitarios
España está en la Europa Azul, el consejo de ministros de pesca de la UE establece las totales de capturas y nos asigna cuotas de pesca tanto en el nacional como en el comunitario. La PPC se creó para conservar las poblaciones de peces, proteger el medio ambiente marino, garantizar la viabilidad de las flotas europeas. Se han reformado en 2003.
Caladeros en aguas no comunitarias
Hay acuerdos pesqueros entre los gobiernos. España no puede negociar con países no comunitarios. Marruecos es el que más problemas genera. En los últimos años, para facilitar los acuerdos se ha recurrido a la creación de empresas mixtas, en las cuales el capital es español y la tripulación formada por españoles y marroquíes.
Acuicultura
Al ser España el segundo país del mundo con mayor consumo de pescado después de Japón, la acuicultura aparece como una alternativa. Se define como el cultivo de organismos acuáticos. Su emplazamiento es muy diverso, puede ubicarse en tierra firme o enclaves naturales. Los cultivos se realizan de diferentes formas: horizontal, vertical y en jaulas en el agua. La Comunidad Autónoma con mayor producción es Galicia, le siguen Murcia y Cataluña. La acuicultura representa casi el 30% de la producción pesquera mundial. Nuestro país se sitúa en el 11 lugar a escala mundial.
Comercialización y transformación industrial
El consumo directo de pescado fresco supone un 80% de las capturas. La especie más vendida es el atún, bacaladilla y merluza. Además, existe un sector de la industria alimentaria que se dedica a la transformación el 20%. La transformación de los productos pesqueros obedece a salazón, ahumados, congelación y conservas. El siguiente paso es la distribución de los productos. Los canales de mercalización, transporte y almacenaje. La producción y comercialización de pesca y acuicultura está regulada por normas técnico-sanitarias (etiquetado).