Regiones Templadas y Tropicales: Morfología, Clima y Vegetación
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB
Regiones Templadas
Se caracterizan por la moderación de los fenómenos climáticos. Son zonas más humanizadas e intervenidas. Se distribuyen entre la latitud 20º y 60º, lo que supone el 20% de las tierras emergidas. Los sistemas morfogenéticos se expresan en modestos retoques del relieve.
Templado Húmedo
- Características: Régimen térmico y fluvial moderado. Se favorece la cobertura vegetal, lo que dificulta el régimen morfogenético. También llamado bosque de latitud media.
- Distribución: 13% de Europa, noreste de Estados Unidos, Sudamérica y África, Nueva Zelanda y sur de Australia.
- Sistemas Morfogenéticos: Muy variados, no se impone ningún proceso, sino que depende del clima, vegetación y topografía. Es el medio más humanizado. Los fenómenos hídricos y térmicos afectan a las rocas con meteorización química. La actividad de los procesos morfogenéticos está limitada por condiciones bioclimáticas poco favorables. Los materiales de ladera se movilizan por reptación y hundimiento provocados por disolución y actividad de animales excavadores, solo en pendientes más acusadas se dan movimientos en masa. Ríos muy jerarquizados, transporte de sales en disolución y fragmentos de diferentes tamaños, se acumulan en llanuras de inundación y deltas. Debido a la irregularidad pluvial, los ríos son anchos, con varios canales y estiaje. El modelado fluvial de lecho forma un canal, lecho mayor y menor, y sufren cambios como consecuencia de las crecidas, no obstante, la intervención del hombre y la obra pública también influyen. En las riberas de los ríos surgen llanuras aluviales, productos de la descomposición de limos por crecidas, caracterizadas por su extraordinaria planitud y poca altitud sobre el nivel del mar, normalmente son zonas pantanosas aunque se han canalizado, repoblado e intervenido para evitar catástrofes.
- Regiones Marginales: La labor de la morfogénesis está más definida debido a la menor cobertura vegetal. En arcillas se observan cárcavas, muy presentes en praderas y zonas de interior continental. Los fenómenos de solifluxión en estos medios son frecuentes.
Continental Seco
- Características: Dominio marginal del templado húmedo, en transición a zonas periglaciares. Clima severo. Vegetación típica: la estepa. Mayor erosión y sistemas morfogenéticos característicos.
- Distribución: Abarca el 12% de Eurasia, medio oeste de Estados Unidos y Patagonia.
- Sistemas Morfogenéticos: Dos tipos de meteorización con una marcada estacionalidad. En invierno, domina la meteorización física por procesos de hielo-deshielo (gelifracción). En verano, la alteración y disolución química son más importantes. Desplazamiento de materiales en masa por solifluxión. La erosión eólica tiene una incidencia importante en zonas de interior de los continentes. El régimen fluvial se ve afectado por profundos estiajes.
- Modelado del Relieve: La morfogénesis fluvial, efectuada por cursos de régimen contrastado, es amplia y eficaz, siendo la combinación de formas derivadas de glacis, cárcavas y dunas locales, y talud y conos de derrubios, etc. Los glacis son terrenos planos o inclinados sin llegar a la magnitud de un escarpe. Existen tres tipos.
Regiones Tropicales
Tropical de Selva
- Características: Se extiende en áreas cálidas, en torno a los 18ºC todos los meses. Pluviometría muy abundante y sin estacionalidad. Suelos excepcionalmente desarrollados tanto en profundidad como en extensión, siendo raro encontrar roca madre. Cobertura vegetal densa: bosque de pluviselvas o selva.
- Distribución: 10% de la superficie terrestre. Zonas de América Central y Meridional, África, sureste asiático y gran parte de Oceanía.
- Sistemas Morfogenéticos: El calor y la humedad persistentes favorecen los procesos de meteorización química y biológica, lo que a su vez favorece la existencia de relieves suaves con vertientes recubiertas de alteritas. Las acciones de la meteorización química combinan efectos de disolución, hidratación e hidrólisis de los silicatos. La continua degradación crea la laterización de los suelos y produce suelos ferralíticos.
- Laterización: Formación del suelo consecuencia de precipitaciones abundantes y bien distribuidas. La gran actividad bacteriana produce un rápido consumo de humus. Los materiales arcillosos se disuelven, mientras que el hierro y el aluminio se acumulan formando costras duras. Las lateritas se presentan de tres formas: arcillas lateríticas blandas que se encuentran en profundidad y endurecen con el aire formando una costra dura, entre ambas aparece un horizonte de nódulos. El ataque a las costras es muy lento, en forma de desagregaciones granulares, descamaciones y exfoliaciones. Los procesos de transporte predominantes son la reptación, así como la arroyada elemental. Si la cobertura vegetal desaparece, se producen movimientos en masa de deslizamiento como la solifluxión. Los ríos son de color rojizo-amarillento por las arcillas en suspensión. La alta cantidad de carga sólida implica una alta tasa de ablación bajo el bosque denso, ya que los fragmentos son demasiado pequeños. Tipos de modelados: sobre lateritas, afloramientos rocosos y calizas.
Tropical de Sabana
- Características: Régimen térmico continuamente cálido con pluviometría elevada, pero marcada por la existencia de una estación seca más o menos larga. Dominio entre el bosque tropical y las zonas desérticas. Cobertura vegetal herbácea y escasez de árboles, la pluviselva es sustituida por pradera, formando las sabanas.
- Distribución: 13% en centro y sur de América, África centro-oriental, sureste de India, Indochina y norte de Australia.
- Sistemas Morfogenéticos: La estación seca marcada produce un aumento de la meteorización mecánica, pero la química y la biológica son las que dominan, lo que tiene como consecuencia una menor presencia de relieves fosilizados y una mayor frecuencia de huellas de arroyada. La estación seca da lugar a la formación de corazas bajo la fijación de sales metálicas liberadas durante la lluvia, y durante la evaporación en la estación seca provoca la precipitación a niveles externos, dando lugar a suelos ferruginosos. La rapidez e importancia de la acumulación depende de las condiciones bioclimáticas, topográficas y litológicas.