El Registro Mercantil: Fundamentos, Funciones y Operativa Esencial
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
El Registro Mercantil: Fundamentos, Funciones y Operativa
Origen del Registro Mercantil
El origen del Registro Mercantil (RM) suele situarse con el nacimiento del derecho mercantil, que surgió como un derecho de los mercaderes que se agrupaban en gremios para defender sus intereses personales y profesionales. El RM no se lleva exclusivamente para saber quién es un empresario, sino para conocer la información relevante de los sujetos del mercado y propiciar la seguridad jurídica.
Regulación Legal
Se encuentra regulado en el Código de Comercio (CCO), Libro II, Título I, artículos 16 a 24.
Concepto y Naturaleza
El Registro Mercantil es una institución jurídica y pública del Estado, a cargo del registrador mercantil, en la que se inscriben ciertos sujetos, generalmente empresarios individuales y sociedades mercantiles, así como otros sujetos y entidades establecidos por ley. También se inscriben actos, manifestaciones o contratos relativos a estos que determinen la ley y el Reglamento del Registro Mercantil (RRM) 1784/1996, de 19 de julio. Su principal función es facilitar al público datos importantes para el tráfico mercantil relativos a los empresarios y las sociedades, actuando como un instrumento de publicidad para la vida mercantil.
Objeto del Registro
El objeto del Registro Mercantil se define en el artículo 2 a) del Reglamento del Registro Mercantil (RRM).
Sistema de Hoja Personal
Según el artículo 3 del RRM, para cada sujeto que accede al Registro Mercantil, se le abre una hoja personal. Esta hoja es un espacio virtual en el servidor del RM donde se establece toda la información relevante de cada sujeto, así como los actos o circunstancias establecidos en las leyes o en el reglamento.
Organización del Registro Mercantil
Conforme al artículo 17 del Código de Comercio, el Registro Mercantil se organiza en:
- Un Registro Mercantil Central con sede en Madrid.
- Una serie de Registros Mercantiles Territoriales repartidos a lo largo del territorio español.
Funciones Principales
Las funciones del Registro Mercantil incluyen:
- Centralización y Publicidad de la Información: Recoger y centralizar la información que le remiten los registros territoriales para darles publicidad, tanto a través del propio registro (mediante notas simples) como a través del Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME).
- Archivo y Publicidad de Denominaciones: Llevar el archivo y dar publicidad a las denominaciones de sociedades y otros sujetos inscribibles.
- Registro de Sociedades Extranjeras: Funcionar como registro para aquellas sociedades españolas que han trasladado su domicilio al extranjero sin perder su nacionalidad española.
Libros del Registro Mercantil
El artículo 23 del RRM establece los siguientes libros:
- Libro de Inscripciones y su Diario de Presentación.
- Libro de Legalizaciones y su Diario de Presentación.
- Libro de Depósito de Cuentas y su Diario de Presentación.
- Libro de Nombramiento de Expertos Independientes y de Auditores y su Diario de Presentación.
- Índices e Inventario.
Existe un libro por cada una de las funciones del registro. Además de estos, existen los Legajos (art. 32 RRM), que son un conjunto de documentos que se guardan y ordenan por tratar sobre una misma materia.
Tipos de Asientos e Inscripciones
Las inscripciones en el Registro Mercantil se realizan a través de diferentes tipos de asientos:
- Asiento de Presentación: Es una anotación que se hace en los libros diarios cuando llega un nuevo documento. La vigencia de este asiento es de 2 meses desde el día y la hora en que se produce.
- Inscripciones: Son los asientos principales que registran los hechos y actos jurídicos.
- Anotación Preventiva: Es un asiento que advierte sobre la posible falta de eficacia o inexactitud de alguna información contenida en el registro.
- Notas Marginales: Se hacen al margen de un asiento principal, por ejemplo, al margen de una inscripción.
- Cancelaciones: Es un asiento cuya función es dejar sin efecto otros asientos anteriores.