Registros Demográficos Oficiales en España: Censos, Padrón y Nomenclátor
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
Censos y sus Derivados: Fundamentos de la Estadística Demográfica
Los censos nos ofrecen datos referidos a un momento determinado; por tanto, son estables. Normalmente, en casi todos los países, se combinan los datos de estas tres fuentes de información.
¿Qué es un Censo de Población?
“El censo es un documento estadístico cuya finalidad es el conocimiento del tamaño de la población de un territorio en una fecha dada, con detalles referentes a la distribución de esta población por unidad administrativa y según una gama más o menos extensa de características.” Es la principal fuente estadística en España y en cualquier lugar del mundo.
Características Esenciales de un Censo
Para que un censo sea así clasificado, debe reunir una serie de características o requisitos:
- Ha de existir un organismo oficial específicamente encargado de desarrollarlo. En España, es el INE (Instituto Nacional de Estadística).
- Ha de ser periódico, con una periodicidad sistemática.
- Ha de registrar a todos los habitantes del Estado.
- Los datos deben ser recogidos de manera simultánea y deben referirse a un momento concreto (31 de marzo de todos los años terminados en 1).
- Deben tener cuestionarios claros y sencillos.
- Han de seguir unas directrices internacionales para poder ser comparados con los distintos países.
- Es secreto y no puede tratar los datos individualmente.
- No genera derechos ni publicaciones.
- Debe ser obligatorio.
- La recogida de datos se establece por el sistema de autoempadronamiento.
Impacto de la Renta per Cápita en la Calidad Censal
A mayor renta per cápita, mejor es el censo (debido al dinero y a los medios que se invierten).
Historia y Periodicidad de los Censos en España
En 1857 se realiza el primer censo en España; es muy pequeño, solo tiene un tomo.
El segundo, en 1860, nace con la voluntad de que se realice cada 5 años, pero no se realiza ninguno entre 1860 y 1877 debido a las guerras monárquicas.
El tercero se lleva a cabo en 1877.
A partir de aquí, se realiza cada 10 años; por tanto, en 1887 y 1897. Esto se cambia y, en 1900, se realiza otro nuevo censo y, de nuevo, se vuelve a realizar cada 10 años.
En 1970, se vuelve a cambiar la fecha y el formato, que va a coincidir con los años y los tipos de preguntas de otros países extranjeros. Hasta 1970, todas las cifras que aparecen van referidas al 31 de diciembre de ese año. A partir de ese año, tendremos censo los años terminados en 01, coincidiendo con la fecha del 31 de marzo.
Información Recopilada en los Censos
Clasificación de la información que se puede obtener:
- Cuestiones demográficas básicas: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, residencia.
- Cuestiones socioeconómicas: Estudios en curso, nivel de instrucción, tipo de actividad profesional. Información referida a los hogares y familias en lo que respecta a su composición y tamaño. También aporta información sobre el lugar de residencia anterior del censado. Preguntas dirigidas de forma especial a las mujeres.
Digitalización del Censo
El censo está completamente digitalizado desde 1991.
El Nomenclátor: Detalle Geográfico de la Población
El Nomenclátor es un documento que se publica a partir de la información recogida por los censos. En él aparecen todos los municipios españoles, indicando en cada caso el número de entidades de población de rango inferior al municipio (municipios y sus pedanías, aldeas, parroquias, villas, cortijadas y demás entidades de población, que son núcleos secundarios). Con esto, se obtiene un mayor nivel de agregación geográfica.
El Padrón Municipal: Registro Dinámico de Habitantes
El Padrón Municipal se realiza cada 5 años, en los años terminados en 1 y 6. “Es un instrumento público que contiene la relación de habitantes de un término municipal y cuyos datos constituyen una prueba de residencia y clasificación vecinal en cada término.”
Historia Reciente del Padrón Municipal
Los últimos padrones que se han realizado son los de 1981, 1986, 1991, 1996 y 2001.
Diferencias Clave entre Censo y Padrón
- Es público, a diferencia del censo.
- El censo es un registro de stock (estático), mientras que el padrón es un documento de flujo (dinámico) que se mueve y cambia.
- Tiene un contenido común con el censo, aunque la información no sea idéntica.
- Los datos del padrón solo tienen carácter oficial desde 1975.
- Es la base del censo electoral.
- Se gestiona desde el municipio, lo que puede generar cierto interés en alterar los datos, ya que, por ejemplo, la financiación municipal se calcula según el número de habitantes.
- El padrón genera derechos y obligaciones.