Registros DNS Esenciales: Tipos y Funciones Clave para la Gestión de Redes

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Registros DNS: Tipos y Funciones Esenciales para la Gestión de Redes

Los registros DNS (Sistema de Nombres de Dominio) son la base de cómo funciona Internet, traduciendo nombres de dominio legibles por humanos en direcciones IP numéricas. Comprender los diferentes tipos de registros DNS es fundamental para cualquier administrador de red o desarrollador web. A continuación, se detallan los registros más comunes y sus funciones:

A: Registro de Dirección (Address Record)

Asocia un nombre de dominio de equipo (FQDN) con su dirección IPv4.

AAAA: Registro de Dirección IPv6

Asocia un nombre de dominio de equipo con su dirección IPv6. Se recomienda usar este tipo de registro en lugar de A6.

A6: Registro de Dirección IPv6 Fragmentada

Asocia un nombre con una dirección IPv6, pero especifica direcciones fragmentadas o incompletas. Puede requerir más de una consulta a distintos servidores DNS para completar la información.

CNAME: Nombre Canónico (Canonical Name)

Asigna un alias a un equipo. No debe usarse CNAME en la parte derecha de un registro de recurso NS o MX.

HINFO: Información del Host (Host Information)

Guarda información adicional de un equipo, como CPU o Sistema Operativo. No se recomienda utilizar este tipo de registro por cuestiones de seguridad.

MX: Intercambio de Correo (Mail Exchange)

Indica que el equipo es un servidor de correo. Puede apuntar a un servidor de otro dominio.

Si se especifica más de un servidor de correo para el mismo dominio, se debe asignar un número entre 1 y 65535 que indica la prioridad. El valor más bajo corresponde a la mayor prioridad.

NS: Servidor de Nombres (Name Server)

Especifica todos los equipos con autoridad sobre una zona. Debe haber al menos un registro NS por zona. También establece los servidores con autoridad sobre subdominios delegados. Cada zona debe tener al menos un registro NS por subdominio delegado.

PTR: Puntero (Pointer)

Permite realizar correspondencia inversa: a partir de la dirección IP, se obtiene el nombre de dominio. En la misma zona no puede haber registros de IPv4 e IPv6; deben estar en dos zonas de resolución inversa diferentes.

SOA: Inicio de Autoridad (Start of Authority)

Es el primer registro o punto de partida de una zona DNS, y se crea al agregar una nueva zona. Indica que es el servidor autorizado para esa zona. En él se definen opciones generales, tales como:

  • MNAME: Nombre FQDN del servidor primario de dominio.
  • Contacto: Correo electrónico de la persona responsable. La "@" se sustituye por un punto (".") en el formato del registro.
  • Número de serie: Versión de la zona. Debe incrementarse cada vez que se actualiza. Los servidores secundarios toman este valor como referencia para solicitar o no la transferencia de zona. Se suele usar la fecha seguida de dos dígitos para indicar cambios en un mismo día, por ejemplo: 2014110201.
  • Actualización: Tiempo que debe esperar el servidor secundario antes de preguntar si ha habido cambios en la zona.
  • Reintentos: En caso de fallo en la transferencia, cuánto tiempo debe pasar para hacer otro intento. Debe ser inferior al tiempo de actualización.
  • Caducidad: Tiempo límite para que el servidor secundario intente contactar con el maestro. Pasado ese tiempo, se considera no autorizado para la zona y dejará de responder a las preguntas relacionadas con ella.
  • TTL Negativo: Tiempo mínimo que se almacenan en caché las respuestas fallidas.

SRV: Registro de Servicio (Service Record)

Define equipos que soportan un servicio en particular. Sistemas operativos como Windows lo usan para identificar controladores de dominio, servidores Kerberos, web, correo, etc.

TXT: Registro de Texto (Text Record)

Contiene información adicional no incluida en los registros anteriores, que cualquier usuario puede leer.

Entradas relacionadas: