Uno de los registros involucrados en la ejecución de una instrucción que contiene la dirección de la instrucción a captar se denomina

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 10,68 KB

1. ¿Cuáles son algunas de las funciones de la CPU? 1. Almacenar temporalmente las instrucciones que se extraen de la memoria principal. 2. Decodificar estas instrucciones, extrayendo el código de operación y dando las órdenes oportunas al resto de circuitos para que la operación se realice. 3. Generar los pulsos o secuencias de tiempo necesarios para que las instrucciones y órdenes se lleven a cabo de manera síncrona. 4. Almacenar los datos temporalmente en el banco de registros que incluye. 5. Efectuar las operaciones aritmético-lógicas que anteriormente se han decodificado.         

2. ¿Cuáles son las unidades funcionales de la arquitectura de Von Neumann? 1. La unidad de memoria (MU). 2. La unidad central de proceso (CPU): a. La unidad de control (CU). B. La unidad aritmético-lógica (ALU). C. El banco de registros. 3. La unidad de Entrada/Salida (IO).

3. Si estamos hablando de buses ¿Qué es lo que determina la frecuencia del reloj? La frecuencia del reloj determina la velocidad en la transferencia de un dato entre dos dispositivos conectados al mismo bus.

4. Enuncia y explica brevemente los tres tipos de memoria que componen la denominada memoria principal (interna): - Los registros: los registros son áreas en las que los datos se pueden almacenar a gran velocidad dentro de la CPU. Todos los datos deben pasar por un registro antes de ser procesados. Estos registros están formados por biestables. - La memoria caché: la memoria caché es un tipo de memoria intermedia entre el procesador y la memoria principal. Este tipo de memoria suele estar formada por circuitos integrados que suelen ser más rápidos que los empleados en la memoria RAM. Este tipo de memorias se emplean para mantener la información más comúnmente usada por el procesador, evitando accesos continuos y más lentos a memoria principal. - RAM: a diferencia de la SRAM (registros) que se encuentra basadaen biestables, la DRAM utiliza condensadores para almacenar los estados. Son mucho más económicas de fabricar pero como los condensadores pierden paulatinamente su carga, es preciso que sean cargados cada cierto tiempo utilizando para ello un circuito de refresco.

5. Nombra y explica las distintas fases del ciclo de búsqueda y ejecución de instrucciones (en su versión resumida): 1. Carga, búsqueda o lectura (fetch): la unidad de control (CU) envía a la memoria principal la dirección de la instrucción a ejecutar, que está almacenada en el registro contador de programa(PC) y activa las señales de control necesarias para que esta le entregue la mencionada instrucción. 2. Decodificación: La unidad de control (CU) recibe la instrucción, la analiza y, en su caso, lee los operandos de la memoria principal, enviando su dirección y activando las correspondientes señales de control. 3. Ejecución: la unidad aritmético-lógica (ALU), bajo las órdenes de la unidad de control (CU), realiza la operación sobre los operandos, y, si es necesario, se graba el resultado en la memoria principal o en un registro. 4. Incremento del contador de programa (PC): una vez incrementado se puede pasaraejecutar la instrucción siguiente (aunque existen instrucciones que pueden modificar el contenido del PC, dando lugar a bifurcaciones).

6. ¿Dónde pueden estar ubicados los datos que maneja una instrucción-máquina? - En la propia instrucción. - En un registro de la CPU. - En la memoria del ordenador.

7. ¿Cuáles son y qué almacenan los registros que aparecen en la arquitectura de Von Neumann? - MAR: registro de direcciones de memoria. - MDR: registro de datos de memoria. - PC: contador de programa. - CIR: registro de instrucción actual. - ACC: registro que almacena resultados temporalmente.

8. Nombra los buses del sistema y explica qué es lo que transporta cada uno: - Bus de direcciones: Transporta las direcciones de la unidad de control a la memoria principal o a los periféricos. - Bus de datos: Transporta los datos procedentes o con destino a la memoria principal y a las unidades de entrada-salida. - Bus de control: Transporta las señales de arbitraje generadas por la unidad de control.

9. ¿Cuál es la principal diferencia entre SRAM Y DRAM? A diferencia de la SRAM que se encuentra basada en biestables, la DRAM, comúnmente conocida como RAM, utiliza condensadores para almacenar los estados.

10. ¿De qué se encarga la unidad aritmético lógica (ALU)? De realizar operaciones elementales como sumas y restas, como AND, OR, NOT y otras. Los datos le llegan desde la memoria principal y pueden estar almacenados de forma temporal en los registros.

11. ¿Qué diferencia hay entre los buses en serie y los paralelos? ¿Cuáles son los inconvenientes de los paralelos? Los buses en paralelo permiten transferir varios bits simultáneamente, en cambio, los buses en serie solamente son capaces de transferir los datos bit a bit. Es decir, el bus tiene una única vía por la que transmite la información. Aunque el bus paralelo parece más eficiente, este presenta inconvenientes: - La frecuencia tiene que ser más reducida debido a la necesidad de sincronización (mayor complejidad). - La longitud de los cables que forman el bus está limitada, ya que a partir de determinada longitud la probabilidad de que los bits lleguen desordenados es elevada.

12. Explica la principal diferencia que existe entre la arquitectura de Harvard y la de Von Neumann: La principal diferencia es que la de Harvard tiene la memoria de datos e instrucciones por separado, permitiéndole acceder a ambas memorias al mismo tiempo y tener longitudes de datos e instrucciones independientes. La arquitectura de Von Neumann tiene unificadas la memoria de datos y de instrucciones.

13. ¿Qué es el ancho de la palabra de memoria? Es el tamaño de la palabra de memoria, coincidente con el número de bits del bus de datos del chip de memoria.

14. ¿Qué es el ancho de bus? Se denomina ancho de bus al tamaño de ese número de hilos (cantidad de hilos) o bits que se transmiten simultáneamente por un canal.

15. ¿De que se compone la Unidad de Memoria (MU)? Está formada por un conjunto de celdas de igual tamaño o número de bits que se identifican de forma individual a través de una dirección y sobre las que se podían realizar operaciones de lectura o escritura. Estas celdas se utilizan para almacenar tanto datos como instrucciones máquina.

16. ¿Qué es la Unidad Central de Proceso (CPU) y cuál es su propósito? Es el componente central del ordenador y su propósito es controlar todos los componentes hardware del sistema informático enviando señales a estos para ejecutar poder ejecutar los programas.

17. ¿Qué son los modos de direccionamiento? Enuncia y explica al menos uno de cada tipo (inmediato, directo, indirecto e indirecto con desplazamiento).  

18. ¿Qué es el formato de una instrucción? La forma de representación de una instrucción para ser almacenada en memoria se denomina formato de instrucción. Dicho formato especifica el significado de cada uno de los bits que constituyen la instrucción, denominándose longitud de formato al número de bits que la componen. Para simplificar su decodificación la instrucción se divide en una serie de campos (cadenas de bits contiguos), estando referido cada campo a un tipo de información específico.

19. ¿Cuál es la función de la Unidad de Control (CU)? Su función es leer, una tras otra, las instrucciones-máquina almacenadas en la memoria principal, y generar las señales de control necesarias para que todo el sistema funcione y ejecute las instrucciones leídas correctamente.

20. ¿Cuál es la función principal del subsistema de Entrada/Salida (I/O)? La función principal de este subsistema es establecer la comunicación o intercambio de información entre la CPU o la memoria central con el exterior. Estas operaciones se suelen llevar a cabo a través de una cada vez más amplia gama de dispositivos externos llamados periféricos que proporcionan al ordenador las vías para intercambiar datos con el exterior.

21. ¿Para qué sirven los protocolos de arbitraje de buses y qué dos grupos existen? Para garantizar que en todo momento sólo una unidad acceda al bus, se utilizan los protocolos de arbitraje. Los protocolos de arbitraje organizan el uso compartido del bus, estableciendo prioridades cuando más de una unidad solicita su utilización y garantizando, sobretodo, que el acceso al bus es realizado por una sola unidad. Existen dos grupos de protocolos de arbitraje: - Centralizados: en los primeros existe una unidad de arbitraje, el árbitro del bus, encargado de gestionar de forma centralizada el uso del bus. El árbitro puede ser una unidad físicamente independiente o estar integrado en otra unidad, por ejemplo, la CPU. - Distribuidos: por el contrario, en los protocolos distribuidos no existe ninguna unidad especial para la gestión del bus. Esta se realiza

Entradas relacionadas: