Registros Lingüísticos y la Evolución del Teatro Español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Registros Lingüísticos: Modalidades Expresivas
El registro es la modalidad expresiva que usa un hablante en una situación comunicativa concreta. El registro se adapta al destinatario; los hablantes cambian de registro continuamente.
Registros Frecuentes
- Familiar
- Juvenil
- Infantil
- Profesional
- Amoroso
- Comercial
Registro Familiar
La convivencia en el hogar conduce a los miembros de la familia a comunicarse con su propio registro.
- Hipocorísticos: Diminutivos de sustantivos propios.
- Campo semántico del parentesco: Apelativos cariñosos/despectivos, diminutivos/aumentativos.
El Registro Juvenil
Los jóvenes y adolescentes son un grupo social con un registro particular que constituye su señal de identidad.
Características del Registro Juvenil
- Modificaciones fonéticas
- Invención de palabras
- Cambios en el significado
- Empleo de muletillas
- Acortamientos
- Hipocorísticos
- Uso de sufijos específicos
Jergas y Argot: Lenguajes de Grupo
Las Jergas
Una jerga es el lenguaje especial utilizado entre los miembros de un grupo en función del oficio. Las jergas son propias de un mismo grupo y de situaciones comunicativas relacionadas con la actividad. Se caracterizan por el empleo de un léxico propio.
Tipos de Jergas
- Científica: (Tecnicismos)
- Artesanal: (Vocabulario fijo)
- Técnico-industrial: (Vocablos de origen extranjero)
El Argot
El argot es la jerga de los grupos marginales. Constituye un lenguaje cifrado para evitar que los no pertenecientes lo entiendan y consolida la unidad del grupo.
Ejemplos de Argot
- Talegario (cárcel)
- Xeli (corrientes contraculturales)
- Lunfardo (grupos sociales bajos en Buenos Aires)
Préstamos Lingüísticos
Son las palabras que se incorporan a una lengua procedentes de otro idioma.
Tipos de Préstamos
- Extranjerismos: Palabras sin cambio.
- Adaptación: Se adapta la pronunciación y ortografía.
- Calco semántico: Acoge el significado.
El Teatro Español del Siglo XX
Teatro del Humor (Años 40)
Con el teatro de evasión, se desarrolla un teatro del humor, cultivado por Jardiel Poncela y Mihura.
Teatro Realista (Años 50)
Las obras intentaban reflejar y criticar la dura realidad del momento. Fue cultivado por Buero Vallejo, Sastre y Olmo.
Teatro de Renovación Formal o Vanguardista (Años 60)
Se creó un teatro simbólico y alegórico de influencia vanguardista que acentúa los aspectos visuales, sonoros y musicales para un espectáculo total. A finales de los 60, surgieron grupos de teatro independiente que creaban obras conjuntas y cambiaban la concepción del lugar teatral.
Antonio Buero Vallejo
Sus primeras obras reflexionan sobre la angustia existencial. Los personajes de sus dramas tienen la tragedia de vivir y las ansias de libertad frustradas. Se representan en un escenario único, abordando también las cuestiones sociales. Los siguientes dramas abordan problemas sociales; el autor introduce personajes y ambientes históricos, así como escenarios múltiples, elipsis temporales y efectos de inmersión. Continuó su renovación de las técnicas teatrales.
El Teatro Actual (Desde finales de los 60)
Desde finales de los 60, el teatro tiene más importancia como hecho cultural.
Grupos Experimentales
Ahora perviven los grupos de creación colectiva. También se han formado grupos nuevos que introducen otras maneras en sus espectáculos.
Teatro Realista
Recoge situaciones actuales cargadas de humor e ironía. Tiene una estética realista con moderadas innovaciones formales.
Autores más representativos
- Alonso de Santos
- Cabal
- Sanchis Sinisterra