Registros lingüísticos: formal e informal, y usos del lenguaje oral en el aula
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Registros lingüísticos: formal e informal
Registro informal
El recurso informal es el que utilizamos cuando conversamos con gente cercana a nosotros, por ejemplo, amigos, compañeros… Se caracteriza porque predominan las frases cortas, muchas veces sin terminar, como por ejemplo: "ya me entiendes…". Respecto a este registro, se pide al niño que se comunique con los compañeros, que hable sobre temas diversos, de manera espontánea. Hay que pedir al niño que comprenda la importancia y que cumpla con las normas sociocomunicativas que rigen el intercambio lingüístico, para conseguir una actitud de respeto y de tolerancia a lo que digan los demás compañeros.
Las normas sociocomunicativas son, por ejemplo:
- Escuchar con interés lo que dicen los demás.
- Saber preguntar sobre algo que no se entiende.
Registro formal
El registro formal es el que se utiliza en situaciones más serias, donde los hablantes no tienen relación o la tienen muy lejana. También, a veces, a la hora de transmitir un texto o un trabajo, se habla de registro formal. Las características de este registro son las siguientes:
- Frases más largas que las anteriores.
- La información está bien organizada y estructurada.
- Se exige buena pronunciación, pausas, entonación… frente a la pronunciación descuidada del registro informal.
Usos del lenguaje oral en el aula
La lengua oral está usada en el aula de diferentes maneras, como por ejemplo:
Interacción social en el aula
Consiste en utilizar la lengua oral en las relaciones rutinarias entre los propios niños, profesor-alumno… Es la forma de hablar que se utiliza para comentar ejercicios, para resolver conflictos…
Lengua oral para la enseñanza-aprendizaje de contenidos escolares
Cuando se explica un tema, activar conocimientos previos, cuando hay discusión después de una exposición… El profesor debe presentar vocabulario específico del tema que se trate, mientras que los alumnos intervienen de forma espontánea hablando sobre el tema. El profesor debe incentivar la participación de todos los alumnos.
Utilización del lenguaje oral como instrumento para la comprensión y para la producción del lenguaje escrito
El lenguaje oral como reproducción de la lengua escrita. Consiste, por ejemplo, en leer un texto en voz alta, una representación teatral, lectura de textos en voz alta… En estos casos, conviene enseñar al niño a realizar pausas, marcar las rimas… y los aspectos paralingüísticos.
Empleo de la lengua oral en usos formales
Contar una noticia, contar un cuento, preparar un guion radiofónico, hacer una exposición oral, presentar un trabajo… El alumno debe saber exponer de forma oral los diferentes tipos de textos, por ello debe saber cómo se organizan los diferentes tipos de textos. Requiere una preparación previa, para organizar las ideas… es decir, planificar el trabajo, y luego ejecutarlo.