Reglamentación y Cálculos Esenciales en Instalaciones Eléctricas Residenciales

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Grados de Electrificación en las Viviendas: Criterios de Clasificación y Potencias Asignadas

La electrificación de las viviendas se clasifica en diferentes grados según las necesidades de uso y las características del inmueble. A continuación, se detallan los criterios y las potencias mínimas asignadas:

Electrificación Básica

Este grado cubre las necesidades de utilización primaria. La potencia asignada no será inferior a 5750 W a 230 V, independientemente de la potencia que el usuario decida contratar.

Electrificación Elevada

Este grado se aplica cuando se prevé la utilización de aparatos eléctricos con un consumo superior al de la electrificación básica, o cuando se contempla la instalación de sistemas de calefacción eléctrica o de aire acondicionado, o en viviendas con superficies útiles mayores a 160 m². En estos casos, la potencia asignada no será inferior a 9200 W.

Alumbrado de Reemplazamiento: Definición y Obligatoriedad

¿Es Obligatoria su Instalación en una Discoteca?

El alumbrado de reemplazamiento es una parte del alumbrado de emergencia que permite la continuidad de las actividades normales. Cuando el alumbrado de reemplazamiento proporciona una iluminación inferior al alumbrado normal, se utilizará únicamente para terminar el trabajo con seguridad.

Su instalación solo será obligatoria en hospitales. Específicamente, el alumbrado de emergencia con alumbrado de reemplazamiento se instalará en las zonas de hospitalización, proporcionando iluminación durante dos horas como mínimo. Las salas de intervención, las destinadas a tratamientos intensivos, las salas de curas, los paritorios y las urgencias dispondrán de alumbrado de reemplazamiento que proporcionará un nivel de iluminación igual al alumbrado normal durante dos horas.

Instalaciones Permitidas en el Volumen de Protección de un Cuarto de Baño

Dentro del volumen de protección de un cuarto de baño, se podrán instalar los siguientes elementos:

  • Aparatos de alumbrado de instalación fija, preferentemente de clase II de aislamiento o, en su defecto, que no presenten ninguna parte metálica accesible. En los portalámparas, no se podrán establecer contactos fortuitos con partes activas al poner o quitar las lámparas.
  • Radiadores eléctricos y de calefacción con elementos de caldeo protegidos, siempre que su instalación sea fija, estén conectados a tierra y se haya establecido una protección exclusiva a base de interruptores diferenciales. El interruptor de maniobra de estos radiadores deberá estar fuera del volumen de protección.

Fórmulas Fundamentales en Instalaciones Eléctricas

A continuación, se presentan algunas fórmulas esenciales utilizadas en el cálculo y diseño de instalaciones eléctricas, distinguiendo entre sistemas monofásicos (MO) y trifásicos (TRI):

Cálculo de Intensidad (I)

  • Monofásica (MO): I = W / (V · cos Φ)
  • Trifásica (TRI): I = W / (√3 · V · cos Φ)

Cálculo de Caída de Tensión (Cv)

  • Monofásica (MO): Cv = (2 · I · L) / (c · s)
  • Trifásica (TRI): Cv = (√3 · I · L) / (c · s)

Cálculo de Sección (S)

  • Monofásica (MO): S = (2 · I · L) / (c · Cv)
  • Trifásica (TRI): S = (√3 · I · L) / (c · Cv)

Cálculo de Caída de Tensión Porcentual (Cv %)

  • Monofásica (MO): Cv % = (2 · I · L · 100) / (c · s · V)
  • Trifásica (TRI): Cv % = (√3 · I · L · 100) / (c · s · V)

Cálculo de Resistencia (R)

  • R = ρ · L / s

Caída de Tensión (AU)

La caída de tensión (AU) también puede calcularse como:

  • AU = I · R
  • Monofásica (MO): AU = (ρ · 2 · I · L) / s
  • Trifásica (TRI): AU = (ρ · √3 · I · L) / s

Densidad de Corriente (D)

  • D = I / s

Entradas relacionadas: