Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes: Casos Prácticos y Soluciones
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Caso 3: Definiciones en el Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes (RIPA)
El buque B se encuentra a tres millas al norte de su puerto de destino en espera de práctico. Se encuentra con la máquina parada y derivando a merced del viento y la corriente. ¿Quién debe gobernar?
Respuesta al Caso 3
El buque B no está fondeado, ni amarrado a tierra, ni varado. Luego, según la Regla 3, en su apartado (i), se define como buque en navegación a un “buque que no esté ni fondeado ni amarrado a tierra, ni varado”. Por tanto, es un buque en navegación. Debido a la deriva que le producen el viento y la corriente, se cruza con riesgo de abordaje con el buque A. Al estar atravesado, tiene su proa apuntando al NE, recibiendo al otro buque por estribor, por lo que debe maniobrar según la Regla 15, que dice: “Cuando dos buques de propulsión mecánica se crucen con riesgo de abordaje, el buque que tenga al otro por su costado de estribor se mantendrá apartado de la derrota de este otro y, si las circunstancias lo permiten, evitará cortarle la proa”. Lo curioso es que el buque A también ve por estribor al otro barco, por lo que se trata de una circunstancia especial donde, en una situación de cruce, ambos deben maniobrar, lo cual, aunque no esté previsto en el Reglamento, tampoco va en contra de él.
Caso 4: Ámbito de Aplicación del RIPA en Canales Angostos y Visibilidad Reducida
Una embarcación deportiva a motor de 16 metros de eslora (A) navega en un canal angosto en visibilidad reducida. Mientras, un pesquero (B) alerta por medio de VHF al resto del tráfico que se encuentra faenando y, por lo tanto, que le gobiernen. La embarcación deportiva, por su parte, le contesta que, a pesar de ser un pesquero, no debe estorbarle el tránsito. Debido a la niebla, las naves no están a la vista. Ninguna de las dos está provista de radar. ¿Quién tiene razón?
Respuesta al Caso 4
La obligación de no estorbar el tránsito a ningún otro buque que navegue por un canal angosto, por parte de un buque dedicado a la pesca, está recogida en la Regla 9, en su apartado (c), que dice: “Los buques dedicados a la pesca no estorbarán el tránsito de ningún otro buque que navegue dentro de un paso o canal angosto”. Esta regla, a su vez, se enmarca en la Sección I, “Conducta de los buques en cualquier condición de visibilidad”. Por lo tanto, a tenor de lo dispuesto en la Regla 4, que dice: “Las reglas de la presente sección se aplicarán en cualquier condición de visibilidad”, las reglas de esta Sección se aplicarán independientemente del estado de visibilidad. La embarcación deportiva, aunque en principio tiene razón, no puede obviar que se encuentra en las cercanías de otra nave y, en cuanto escuche la señal fónica del pesquero, deberá reducir su velocidad hasta la mínima de gobierno e incluso, si es necesario, suprimir la arrancada, según la Regla 19, apartado (b): “Todos los buques navegarán a una velocidad de seguridad adaptada a las circunstancias y condiciones de visibilidad reducida del momento. Los buques de propulsión mecánica tendrán sus máquinas listas para maniobrar inmediatamente”. El Reglamento nunca otorga a ningún buque un privilegio de paso tal que le haga pensar que es el otro buque el único responsable de la maniobra. Si la situación lo requiere, el Reglamento le exige iniciar su propia maniobra, aunque el buque que esté obligado en primera instancia a hacerlo no cumpla con su cometido. Este último, en ningún caso, quedará exonerado de su responsabilidad ni de la sanción que la autoridad marítima le pueda imponer, aun en el caso de que no hubiese acontecido el accidente.
Caso 5: Vigilancia y Prevención de Abordajes en Fondeaderos
En el fondeadero Bahía de Suez, a plena luz del día y en buena condición de visibilidad, el buque *JANET QUINN* se encontraba virando cadena. Cuando zarpó su ancla del fondo, dio avante poca. Mientras tanto, el buque *FOREST LAKE* se aproximaba a una velocidad de 5 nudos buscando un lugar para fondear. Al observar la bola negra de fondeo del *JANET QUINN*, pensó que estaba fondeado y decidió pasar entre él y el *HARPULA*, fondeado a un cuarto de milla del anterior. Poco después, *JANET QUINN* da avante media. Entonces, *FOREST LAKE* se percata de que se está moviendo y emite una pitada larga para indicar que no entiende lo que está sucediendo. *JANET QUINN* arría la marca de fondeo en la posición que se observa en el gráfico. Al verlo, *FOREST LAKE* emite 3 pitadas cortas y da atrás toda. Su proa cae a estribor, pero el abordaje ya es inevitable.