Reglamento Oficial de Competición de Karate WKF: Kumite y Kata

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Reglamento de Competición de Karate Deportivo

El Tatami y la Zona de Competición

Dimensiones del Tatami: 12m x 12m (incluyendo la zona de seguridad, que puede ser 8m x 8m o 6m x 6m para el área de combate).

Roles en el Área: El Juez Central se ubica en el área de seguridad. El Supervisor (Kansa) y el Coach deben permanecer fuera del área de seguridad.

Reglamento del Equipamiento (Karate-gi)

  • Karate-gi: Debe llevar el emblema o bandera del país en el lado izquierdo del pecho (máximo 12 cm x 8 cm).
  • Dorsal: Obligatorio.
  • Cinturón: Anchura de 5 cm. Debe sobrar un mínimo de 15 cm de longitud a cada lado después de anudarse.
  • Chaqueta: Debe cubrir, como mínimo, las caderas y, como máximo, tres cuartas partes de la longitud del muslo.
  • Mangas: Máximo (no debe pasar del doblez del puño); Mínimo (no menos de la mitad del antebrazo).
  • Pantalones: Deben cubrir dos tercios de la pantorrilla y no cubrir el tobillo.

Composición de Equipos

  • Masculino: 7 integrantes (5 de los cuales compiten).
  • Femenino: 4 integrantes (3 de las cuales compiten).

Duración de los Combates (Kumite)

CategoríaEncuentro RegularFinales Individuales (Medallas)
Senior Masculino3 minutos (Individual y Equipos)4 minutos
Senior Femenino2 minutos (Encuentro)3 minutos
Sub-213 minutos (Masculino) / 2 minutos (Femenino)N/A
Junior y Cadete2 minutosN/A

Criterios de Puntuación en Kumite

Requisitos para una Técnica Válida

Una técnica debe cumplir con los siguientes seis criterios para ser puntuada:

  1. Buena forma.
  2. Actitud deportiva.
  3. Aplicación vigorosa.
  4. Zanshin (alerta continua).
  5. Tiempo apropiado.
  6. Distancia correcta.

Zonas de Puntuación Válidas

  • Cabeza
  • Cara
  • Cuello
  • Abdomen
  • Pecho
  • Espalda y Costados

Criterios de Hantei (Decisión Arbitral Grupal)

Cuando no hay puntuación clara, la decisión se basa en:

  • Actitud, espíritu de combate y fuerza exhibida.
  • Superioridad en las técnicas desplegadas.
  • Realización de más acciones ofensivas.

Comportamientos Prohibidos e Infracciones

Categoría 1 (CAT 1)

  • Contacto excesivo y contacto con la garganta.
  • Ataques a brazos, piernas, ingle o articulaciones.
  • Técnicas de mano abierta.
  • Derribos peligrosos.

Categoría 2 (CAT 2)

  • Simular lesión.
  • Jogai (salir del área) no provocado por el oponente.
  • Ponerse en peligro uno mismo.
  • Evitar el combate o mostrar pasividad.
  • Forcejear sin intentar derribar.
  • Técnicas sin control.
  • Ataques simulados.
  • Provocar al oponente.
  • Caso omiso de las indicaciones del árbitro.

Reglas Específicas de Contacto a la Cara (Jodan)

  • Senior: Se permite un toque ligero y controlado (distancia entre 5 cm y toque ligero), pero nunca a la garganta.
  • Cadete y Junior: Nunca contacto, a menos que exista Mubobi (negligencia o auto-puesta en peligro). Se permite contacto ligero solo con patadas Jodan.

Salir del Tatami (Jogai)

Si faltan 10 segundos para finalizar el combate, el árbitro impondrá Hansoku Chui al infractor que salga del área.

Progresión de Sanciones

  1. Chukoku (Advertencia)
  2. Keikoku (Amonestación)
  3. Hansoku Chui (Advertencia de Descalificación)
  4. Hansoku (Descalificación)
  5. Shikkaku (Descalificación del Torneo)

Reglamento de Competición de Kata

Normas de la Competición

  • Se debe realizar un Kata diferente en cada vuelta de la competición.
  • Finales por Equipos: Tras realizar el Kata, el equipo deberá ejecutar el Bunkai (aplicación práctica) en un tiempo máximo de 6 minutos.

Estructura de Eliminación (Relación de Competidores)

La progresión de la competición se estructura de la siguiente manera (Competidores / Grupos que avanzan):

  • 65-128 competidores: 7 grupos avanzan.
  • 33-64 competidores: 6 grupos avanzan.
  • 17-32 competidores: 5 grupos avanzan.
  • 9-16 competidores: 4 grupos avanzan.
  • 5-8 competidores: 3 grupos avanzan.
  • 4 competidores: 2 grupos avanzan.

Criterios de Evaluación de Kata

La evaluación se divide en tres áreas principales:

  • Conformidad: Adherencia a la forma tradicional del Kata.
  • Nivel Técnico: Evaluación de posiciones, técnicas, movimientos, timing, respiración y Kime (enfoque de la potencia).
  • Nivel Atlético: Evaluación de fuerza, rapidez y equilibrio.

Entradas relacionadas: