Reglamento Sanitario Internacional y Riesgos Biológicos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Reglamento Sanitario Internacional

Con el apoyo de la OMS, los 194 Estados Partes en el RSI aplican esas normas mundiales con el fin de reforzar la seguridad sanitaria nacional, regional y mundial. El RSI es un instrumento jurídico internacional de carácter vinculante. Tiene como objetivo ayudar a la comunidad internacional a prevenir y afrontar riesgos agudos de salud pública susceptibles de atravesar fronteras y amenazar a poblaciones de todo el mundo.

Certificado Internacional de Vacunación o Profilaxis Conforme al RSI (2005)

A partir del 15 de junio de 2007, el “Modelo de certificado internacional de vacunación o profilaxis” que figura en el anexo 6 del Reglamento Sanitario Internacional (2005) o “RSI (2005)” sustituye al “Certificado internacional de vacunación o revacunación contra la fiebre amarilla” consignado en el apéndice 2 del RSI (1969).

Contaminantes Biológicos

Son materia viva del mundo animal o vegetal y se clasifican en:

  • Bacteria: unicelulares, pequeños y simples (0,3-0,5um)
  • Hongos: seres vivos parecidos a las plantas pero sin clorofila. Aerofibios obligados (necesitan O2) y Saprofitos (materia orgánica)
  • Virus: no son seres vivos, aunque se reproducen infectando a una célula. Son los parásitos más pequeños que existen (0,02-0,03um)
  • Protozoos: Organismos microscópicos de forma y tamaño variable (unicelulares).

Riesgos para la Salud Biológicos

El riesgo biológico suele afectar a profesiones relacionadas con la ganadería, avicultura, industria cárnica, de la lana, curtido, agricultura, laboratorios, sanidad, saneamiento público y limpieza urbana. Patologías típicas son la tuberculosis, brucelosis, tétanos, legionelosis, hepatitis, carbunco, fiebre Q o fiebre tifoidea.

Grupos Laborales en Riesgo de Adquirir Patología Infecciosa

  • Veterinarios: Leptospirosis, brucelosis, fiebre Q.
  • Granjeros: Tétanos, leptospirosis.
  • Sanitarios: Cualquier infección por un agente presente en su medio laboral.
  • Carniceros, chacineros: Estreptococo, fiebre Q.
  • Taladores forestales: Enfermedad de Lyme.
  • Avicultores: Gripe aviar.
  • Saneamiento público y limpieza urbana: Leptospirosis, hepatitis.
  • Curtidores: Carbunco, fiebre Q.

Características de una Vacuna Ideal

  • Elevada eficacia y efectividad contra la enfermedad.
  • Protección de larga duración.
  • Inmunidad satisfactoria a cualquier edad.
  • Posibilidad de administración al recién nacido.
  • Administración sencilla, preferible no invasiva (por ejemplo oral).
  • Dosis única (idealmente).
  • Seguridad (efectos secundarios mínimos o inexistentes).
  • Estabilidad (en condiciones de utilización variables).
  • Facilidad de fabricación.
  • Coste reducido.
  • Compatibilidad con otras vacunas.

Entradas relacionadas: