Reglas de acentuación: clasificación de palabras y uso de la tilde

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Palabras agudas

Las palabras agudas son aquellas que llevan el acento de intensidad (sílaba tónica) en la última sílaba. Se acentúan cuando terminan en vocal, "n" o "s". Se les conoce también como palabras oxítonas.

Las palabras agudas sin tilde (acento) son las que terminan en el resto de las consonantes.

Palabras graves

Las palabras graves son aquellas donde el acento de intensidad (sílaba tónica) se ubica en la penúltima sílaba. Las palabras graves se acentúan ortográficamente cuando terminan en cualquier consonante menos "n" o "s". Y en caso excepcional cuando se rompe el diptongo como en Afonía o Biología (biologí-a). También existen palabras graves que llevan tilde y se pueden detectar con el sonido del acento prosódico.

Palabras esdrújulas

Cuando el acento de intensidad (sílaba tónica) de las palabra se ubica en la antepenúltima sílaba se les conoce como palabras esdrújulas.

Las palabras esdrújulas siempre se acentúan. Aunque existen algunas excepciones de palabras esdrújulas sin acento y son adverbios derivados de un sustantivo que terminan en -mente.

Diptongos

El diptongo se define como la unión de dos vocales en la misma sílaba. Un diptongo es conformado por dos vocales cerradas, una abierta y una cerrada o una cerrada y una abierta. Las vocales abiertas son: a, e, o, y las vocales cerradas i, u. En cambio, dos vocales que sean abiertas no constituyen diptongo, sino hiato y deben separarse en distintas sílabas.

Ejemplos de diptongos:

  • UI: ruido, ruin, ruiseñor, ruina, cuita, ruidoso, cuidado.
  • AI: aire, airoso, ahilar, aislante, baile, sainete.
  • AU: auto, autovisión, aullar, causa, pausa, aurora.
  • EI: veinte, peine, reino, reina, pleito, tenéis.
  • EU: feudo, europea, eucalipto, eutanasia, euforia.
  • OI: boina, coima, androide.

Triptongos

Los triptongos son las palabras que cuentan con tres vocales y se pronuncian con una sola emisión de voz, su unión es independiente a la colocación de acentos. Estos se pueden considerar como tal cuando su secuencia en sílabas sea de dos vocales cerradas y en medio una vocal abierta.

Hiatos

El hiato es cuando dos vocales se encuentran juntas pero están en diferentes sílabas. Dicho en otras palabras, los hiatos se producen cuando dos vocales que forman diptongo o triptongo se encuentran en diferentes sílabas.

El hiato se puede dar cuando dos vocales fuertes están juntas como en las palabras:

  • caer
  • teatro
  • mareo

También se da cuando una vocal débil lleva acento ortográfico y le precede una vocal fuerte como en:

  • río
  • país
  • biología

El hiato también es conocido como adiptongo.

Acento diacrítico

El acento diacrítico o tilde diacrítica es el que sirve para diferenciar el significado de una palabra, es decir, la palabra a partir del significado que queremos tenga llevará o no acento.

Acento prosódico

Las palabras con acento prosódico no llevan tilde. Aun así, la sílaba sobre la cual recae este acento tiene una pronunciación más intensa que las demás.

Clasificación de palabras según el número de sílabas

1. Monosílabas

Son aquellas palabras que están formadas por una sola sílaba.

Ejemplos: sol, mar, tren, con, dos, fin, cual, sien, flor.

2. Polisílabas

Son aquellas palabras que tienen más de una sílaba, y que a su vez pueden dividirse en varias clases, a saber:

  • Bisílabas: son aquellas palabras que están formadas por dos sílabas. Ejemplos: Au/to, Pei/ne, Bo/te, Ca/mión, Te/cla.
  • Trisílabas: son aquellas palabras que están formadas por tres sílabas. Ejemplos: Lám/pa/ra, Ro/pe/ro, Ti/je/ra, Es/cue/la.
  • Tetrasílabas: son aquellas palabras que están formadas por cuatro sílabas. Ejemplos: Dic/cio/na/rio, Te//fo/no, La/pi/ce/ra, Au/to//vil.
  • Pentasílabas: son aquellas palabras que están formadas por cinco sílabas. Ejemplos: Com/pu/ta/do/ra, In/te/rro/ga/ción, Or/to/grá/fi/co, Pen/ta//la/bas.
  • Hexasílabas (6): an/te/pe/núl/ti/mo.
  • Heptasílabas (7): a/pa/ra/to/sa/men/te.
  • Octosílabas (8): his/pa/no/a/me/ri/ca/no.
  • Eneasílabas (9): e/lec/tro/en/ce/fa/lo/gra/ma.
  • Decasílabas (10): o/to/rri/no/la/rin/go/lo//a.

Entradas relacionadas: