Las reglas del método y la duda metódica en Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Las reglas del método

El método permitirá evitar el error y aumentará los conocimientos, descubrirá nuevas verdades. Logrará una verdadera certeza evitando raciocinios largos, mediante razonamientos intuitivos y concretos, porque en ellos es imposible el error. Debe de poseer orden, sencillez y claridad.

Las reglas son:

  • Evidencia: No hay que admitir nada que sea dudoso. Lo verdadero debe ser claro y distinto. Lo evidente debe ser dado por la intuición.
  • Análisis: La evidencia solo podemos tenerla de ideas simples. Hay que reducir las ideas compuestas a ideas simples.
  • Síntesis: Se trata de juntar las intuiciones, formar una cadena de intuiciones parciales cuyo resultado será una intuición evidente y ausente de errores.
  • Enumeración: Revisar todo el proceso para estar seguros de no haber omitido nada. Hay que hacer una enumeración, controlar si el análisis ha sido completo, y una revisión, hacer una corrección de la síntesis.


La duda metódica

Descartes aplica sus reglas para ver si contiene alguna verdad tan clara y distinta que permita eliminar cualquier motivo de duda:
  • Si el resultado es negativo, si no se llega a ninguna certeza, habrá que rechazar ese saber y admitir su esterilidad.
  • Si el resultado es positivo y la aplicación de las reglas conduce a una verdad indubitable, habrá que asumir que él es el comienzo de una larga cadena de razonamientos o el fundamento del saber.
Descartes parte de la duda. Comienza dudando de todo aquello que aprendió en su estancia en la Fléche. Es el camino para llegar a la certeza absoluta: la duda.

Características de la duda cartesiana:

  • Universal: hay que dudar de todo.
  • Metódica: no es una duda escéptica, no pretende una finalidad demoledora, sino constructiva. Pretende alcanzar la verdad, una verdad de la que no se pueda dudar. La duda es un medio para alcanzar la verdad.
  • Teorética: no debe extenderse al plano de las creencias o comportamientos éticos, solo debe afectar al plano de las teorías o reflexión filosófica.

Entradas relacionadas: