Reglas de ortografía y gramática en español: acentuación y puntuación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,93 KB

Acentuación

Palabras agudas

Llevan tilde cuando terminan en N, en S o en vocal.
Ejemplos: pantalón, camión, compás, maní.

Palabras graves

Llevan tilde cuando no terminan ni en N, ni en S, ni en vocal.
Ejemplos: árbol, lápiz, césped, fémur.

Palabras esdrújulas y sobresdrújulas

Siempre llevan tilde.
Ejemplos: teléfono, sábado, cuéntamelo, dígamelo, pájaro, esdrújula, sobresdrújula.

Tilde diacrítica

Los monosílabos ortográficos son aquellas palabras que solo contienen una vocal o un grupo de vocales que forman diptongo o triptongo.
Ejemplo: tú (pronombre personal) / tu (adjetivo posesivo).

Diptongo, triptongo, hiato y monosílabos

  • Diptongo: Dos vocales en la misma sílaba.
    Ejemplo: cuen-to.
  • Triptongo: Tres vocales en la misma sílaba.
    Ejemplo: averigüáis.
  • Hiato: Dos vocales juntas, pero en sílabas distintas.
    Ejemplos: ca-os, ha-bí-a.
  • Monosílabos: Se consideran siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica, salvo que lleven tilde diacrítica.
    Ejemplos: fue, dio, vio, pie.

Signos de puntuación

Uso de la coma

  • Se escribe coma, antes y después, para delimitar explicaciones dentro de la oración principal.
  • Se escribe coma para separar elementos equivalentes de una misma serie.

Punto y coma

Se utiliza el punto y coma para separar las oraciones de un periodo, cuando en medio de ellas ya se han utilizado comas.

Punto

El punto se utiliza para señalar una pausa larga, que marca el final de una frase u oración.

Entradas relacionadas: