La Regulación Emocional en Niños: Factores Familiares y Programas de Intervención

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

La Regulación Emocional en Niños

Factores Familiares

  • **Prácticas de Crianza:** Las prácticas de crianza socializadoras de la emoción contribuyen a una mejor comprensión emocional, competencia con los iguales y menos problemas internos y de ansiedad.
  • **Apego Seguro:** Los padres sensibles ayudan a los niños a manejar las emociones, lo que se relaciona con una mejor autorregulación emocional.
  • **Reacción Parental:** La reacción parental a las conductas emocionales de los hijos es clave en la socialización emocional. La minimización o el castigo de las emociones negativas se relacionan con la falta de competencia emocional.
  • **Creencias de los Padres:** Las creencias de los padres sobre las emociones influyen en su estilo educativo, respondiendo con simpatía o devaluando, criticando, castigando o ignorando las emociones de sus hijos.
  • **Conversaciones sobre Emociones:** Hablar de emociones y sobre situaciones emocionales se relaciona con una mayor capacidad de comprensión y regulación emocional.
  • **Reacciones Punitivas:** Las reacciones punitivas, críticas o devaluadoras de las emociones negativas trastornan el desarrollo autorregulatorio.
  • **Prácticas de Crianza Positivas:** Las prácticas de crianza que implican razonamiento inductivo, afecto y un bajo nivel de afirmación de poder se relacionan con una mejor competencia emocional.
  • **Apoyo de los Padres:** El apoyo de los padres se relaciona con las habilidades de regulación emocional de los niños.
  • **Padres Intrusivos o Controladores:** Los padres intrusivos o controladores dificultan el manejo de las reacciones emocionales y conductuales de los hijos.

Programas de Intervención

Tuning in to Kids

  • Enseña a los padres 5 pasos de entrenamiento emocional:
  1. Ser conscientes de las emociones del niño
  2. Verlas como una oportunidad para intimar con él y enseñarle
  3. Hacerle ver al hijo que comprenden y aceptan esa emoción
  4. Ayudarle a usar palabras que describan cómo se siente
  5. Ayudarle en la solución del problema
Se basa en el supuesto de que los niños desarrollan capacidades para pensar en sus experiencias emocionales y para regular sus respuestas cuando los padres atienden a las emociones de intensidad baja/moderada. El programa se diseñó para grupos de 7 a 15 padres en 6 sesiones de 2 horas, en las que se les enseña a entrenar a los hijos en la emoción.

Entradas relacionadas: